La microeconomía es una rama de la economía que se encarga de estudiar el comportamiento económico de las personas, empresas, familias o mercados específicos, contrario a la macroeconomía que busca el estudio económico de grupos de grandes magnitudes como son los países, desempleo, inflación, entre otros.
la microeconomía basa sus estudios en el equilibrio entre factores como los precios, mercados y bienes.
Al pasar de los años la microeconomía recibió varias teorías y aportes por parte de autores que ampliaron el enfoque, generando diferentes ramas.
Entre las teorías más comunes de la microeconomía podemos encontrar:
Tabla de contenido
Teoría del consumidor
Esta teoría estudia la elección que tomará un individuo con respecto a sus posibles opciones y sus disposiciones monetarias.

Preferencias del consumidor
El consumidor podrá tener preferencias entre un bien a otro, dadas dos o más opciones disponibles que se denominan cestas de bienes, esta preferencia puede ser por una de dos cestas iguales, pero con algún factor medianamente determinante, como lo sería una bien de más.
Función de utilidad
La preferencia se puede dar mediante la observación del consumidor y que este determine que la canasta posea las propiedades adecuadas, la función de utilidad se encarga de calcular la satisfacción de un individuo al consumir un bien.
La curva de la demanda
Esta curva junto a la curva de la oferta se utiliza para determinar el precio ideal de un producto, el punto en el que se encuentran las dos curvas se le denomina punto de equilibrio de la oferta y la demanda.

Restricción presupuestaria
Hace referencia a la limitación de dinero que posee el consumidor para comprar ciertos bienes o servicios, esta nos indica según los ingresos del consumidor que puede conseguir con base al precio.
Teoría del productor
En la microeconomía se establece como la conversión de productos bajo la planificación de reducciones presupuestarias para aumentar sus utilidades.
Estructura de mercados
La estructura de mercados se puede agrupar como competencia perfecta o competencia imperfecta.
Competencia perfecta
En la competencia perfecta el precio de un producto esta dado por la oferta y la demanda, dado al gran número de compradores y vendedores, ninguno tiene el poder para manipular los precios a su voluntad, para que esto suceda el mercado debe tener las siguientes características:
- No existen barreras de salida y entrada en el mercado.
- Las organizaciones y consumidores posean información gratuita.
- No existen costos de transacción.
- Alto grado de productos y consumidores.
Competencia imperfecta
A diferencia de la competencia perfecta en esta si puede haber empresas que manipulen el precio del mercado según sus necesidades, para que esto sucede el mercado debe tener las siguientes características:
- Existen dificultades para el ingreso al mercado por parte de ofertantes.
- El número productores puede ser mínimo.
Clasificación
La competencia imperfecta se puede dividir en tres casos en que particularmente el productor determina el precio del bien.
- Monopolio: Solo existe un fabricante, el cual puede cambiar el valor del bien según sea su producción.
- Oligopolio: Pueden existir algunos fabricantes y el precio final esta dado por el costo y la producción del mismo.
- Monopsonio: En esta existe un solo comprador y muchos fabricantes.

Como conclusión la microeconomía es una rama de la economía que brinda información para el análisis a la hora de la toma de decisiones o para elaborar estrategias de mercado que pueden ayudar a una organización a aumentar sus ganancias.