¿Qué es la Teoría de las Expectativas?

| |

Creada por Victor H. Vroom, la Teoría de las Expectativas propone una formulación simple, pero efectiva: es posible comprender exactamente qué es lo que motiva a una persona a actuar de una determinada manera y, en consecuencia, hacerla más motivada y efectiva.

Para lograr este ambicioso objetivo, Vroom ha creado una especie de ecuación:

Motivación = Valor x Instrumentalidad x Expectativa

Para comprender mejor el tema veamos el siguiente caso:

Para que un barco sobreviva a una tormenta violenta, todos sus tripulantes tienen que trabajar juntos y según la misma visión, ¿no? Y para que todos sepan exactamente qué hacer, le corresponde al capitán delegar tareas, especificar técnicas y, sobre todo, dejar claras sus expectativas para cada miembro de la tripulación.

Esta analogía, que es bastante visual, ayuda a retratar uno de los mayores dilemas que experimentan los líderes de las pequeñas, medianas y grandes empresas: ¿Cómo llevar a sus empleados a hacer lo necesario sin perder de vista la motivación a lo largo de este proceso? La respuesta a esta pregunta puede estar en la Teoría de las Expectativas.

Partes de la ecuación de la teoría de las expectativas

Motivación:

La motivación es básicamente la razón de la acción, es decir, el sentimiento que impulsa a un individuo a actuar, de esta manera, considerando la analogía del principio del texto, la motivación sería lo que haría que todos los miembros de la tripulación dieran todo para mantener el barco a salvo.

Valor:

El valor es un elemento personal que equivale a la compensación vista por una persona ante una posibilidad, por ejemplo, puede estar en el aumento de salario o en una carga de trabajo menos pesada.

Instrumentalidad:

Según Vroom, cada individuo idealiza una especie de recompensa por sus acciones, en una empresa, por ejemplo, alguien puede pensar que será ascendido si realiza sus tareas antes de lo previsto, lo que funcionaría como su noción de instrumentalidad para lograr un deseo.

Expectativa:

Este último elemento está directamente relacionado con los anteriores y se manifiesta en la percepción del individuo en relación con la tarea que tiene por delante, uno de los tripulantes del barco de nuestro ejemplo podría pensar que es imposible echar el ancla en el mar, una expectativa negativa que lo paralizaría, otro, sin embargo, podría clasificar la misma tarea como simple, lo que lo impulsaría.

Lectura recomendada: Teoría de las decisiones.

¿Cómo poner en práctica la teoría de las expectativas?

En este punto ya es posible darse cuenta de que, aunque es subjetivo, la motivación de alguien puede ser detectada a través de esa fórmula, por lo tanto, si quiere motivar a uno de sus líderes, deje clara su misión y hágale identificar no sólo su valor sino también la instrumentalidad que puede obtener y la expectativa de su capacidad para cumplirla.

Si estos tres factores están perfectamente interrelacionados, tendrá un colaborador motivado que es plenamente consciente de lo que debe hacer.

Pero como cualquier ecuación, la Teoría de las Expectativas también exige que todos sus elementos sean correctos para que el resultado sea exacto, después de todo, el valor, la instrumentalidad y las expectativas pueden verse contaminados por circunstancias externas y comprometer todo el proyecto.

¿Cómo surge la negatividad?

Los empleados pueden añadir un valor negativo a algunas de las misiones de la empresa, si llama a todo el equipo y pide ayuda para atraer a un nuevo cliente, por ejemplo, algunos pueden pensar que «si ese cliente cierra un trato, tendré más trabajo que hacer, así que esperemos que ni siquiera quiera escuchar la propuesta».

Este espíritu no es bueno para los negocios, otro elemento de riesgo constante es la expectativa, siguiendo con el mismo ejemplo, otro de los empleados puede pensar: «este cliente es demasiado grande; si viene a nuestra empresa, no me daré cuenta y acabaré perdiéndolo todo».

Empleando la fórmula (M = V x I x E) en ambos casos, el resultado será negativo, por lo que probablemente no se cumplirá la misión, esto se debe a que al menos uno de los factores está contaminado, en ese momento, sólo una persona puede cambiar el curso de los acontecimientos y salvar el proyecto.

Deja un comentario