El racionalismo fue una corriente filosófica muy importante de la modernidad, como concepto de conocimiento filosófico, el racionalismo comienza a tomar forma durante el Renacimiento, pero sus primeros orígenes se remontan a la filosofía griega, con las tesis idealistas platónicas y la concepción del principio de causalidad.
El racionalismo tiene como objetivo principal teorizar la forma de conocer a los seres humanos, no aceptando ningún elemento empírico como fuente del verdadero conocimiento. Para los racionalistas, todas las ideas que tenemos tienen su origen en la racionalidad pura, lo que impone también una concepción irreflexiva, es decir, que las ideas tienen un origen innato en el ser humano, naciendo con nosotros en nuestro intelecto y siendo utilizadas y descubiertas por las personas que hacen mejor uso de la razón.
Descartes, Spinoza y Leibniz son considerados filósofos racionalistas.
Representantes del racionalismo
Como es tradición en la historia de la filosofía, varias ideas diferentes fueron presentadas por los racionalistas, creando un ciclo de teorías y refutaciones entre ellas. A continuación, se enumeran los principales filósofos racionalistas y sus ideas:
Baruch de Spinoza
Spinoza era un filósofo racionalista que cuestionaba la existencia de Dios, lo que lo llevó a ser expulsado de Amsterdam.
Spinoza era hijo de una familia de origen portugués, pero que vivía en Holanda, pero también con descendencia judío, el pensador holandés, dedicado al estudio de la filosofía y la teología desde joven, desarrolló tesis sobre la existencia de Dios que chocaron a la comunidad judía holandesa y le llevaron a su expulsión de Amsterdam.
Su concepción racionalista defendía la separación de la materia, el intelecto y la racionalidad, basándose en lo que él llamaba inmanente y trascendente. Su problema con las autoridades judías era que afirmaba que Dios era inmanente y por lo tanto materialmente presente en la naturaleza. El pensador escribió, entre otros libros: Principios de la filosofía cartesiana, Tratado sobre la enmienda del intelecto (su principal obra racionalista), y Tratado de teología política.
René Descartes
René Descartes, filósofo y matemático francés, es considerado el primer gran racionalista.
Autor de Discursos y meditaciones filosóficas, el filósofo y matemático francés puede ser considerado el primer gran racionalista. Su defensa del racionalismo es tan grande, que el cogito cartesiano admite como conocimiento primero y mejor fundado: el reconocimiento de la existencia basada en el acto de pensar y no en el de vivir.
Gottfried Wilhelm Leibniz
Leibniz creó la teoría de las mónadas para explicar el origen del conocimiento racional.
El filósofo y matemático alemán fue un prodigio en sus estudios, habiendo defendido su tesis doctoral a la edad de 20 años y trabajado durante la mayor parte de su vida como diplomático. Leibniz basa el conocimiento universal en la racionalidad a través de lo que llamó mónadas. Las mónadas serían entidades separadas y fragmentadas que se unieron (como los átomos) para dar lugar a un conocimiento racional.
La existencia de las mónadas es, para el filósofo, sólo conceptual. Son sólo un recurso que Leibniz utilizó para explicar el origen del conocimiento. Sus avanzados estudios en matemáticas le permitieron desarrollar el cálculo infinitesimal. Entre sus libros, podemos destacar: Teodicea y Monadología.