La contabilidad financiera es la rama de la contabilidad que sirve esencialmente para el registro financiero de una empresa, que permite compartir información con el mundo exterior, como los propietarios, inversores, acreedores, bancos, el Estado, las finanzas, la seguridad social y otras partes interesadas, incluida la organización y asociados.
También se puede considerar como el registro y la comunicación periódica de información económica y financiera sobre una empresa determinada, a personas y entidades externas con intereses en el estado de la misma, condicionada a requisitos y exigencias fiscales y legales.
¿Cuál es el objetivo de la contabilidad financiera?
El principal objetivo es proporcionar información precisa a terceros interesados sobre la situación financiera de la empresa, mostrando los resultados.
La contabilidad financiera tiene como funciones la identificación, medición, análisis e interpretación de toda la información financiera relacionada con la actividad de la empresa y tiene por objeto garantizar la planificación del presupuesto empresarial y la evaluación de los recursos, respondiendo a varias preguntas como:
- ¿Cuál es el valor de las ventas en un período de tiempo determinado?
- ¿Cuál es el stock existente?
- ¿Cuál es el beneficio obtenido?
- ¿Cuál es el producto o servicio más vendido?
- ¿Cuál es el producto que garantiza la mayor rentabilidad?
- Etc.
Los flujos de efectivo son ejemplos de contabilidad financiera. La cuenta corriente y el registro diario de las transacciones, los estados financieros de una empresa, sus activos, pasivos y patrimonios, auditorías internas y externas, análisis, balance general y estado de resultados.
Características de la contabilidad financiera
Las principales características de este tipo de contabilidad son:
Sirve para fines externos: la contabilidad financiera es para aquellas personas que no forman parte del proceso de toma de decisiones, como inversores, clientes, proveedores, instituciones financieras, etc.
Naturaleza histórica: la contabilidad financiera sólo considera las transacciones de naturaleza histórica, es decir, las que ya han ocurrido.
Transacciones monetarias: sólo se consideran las transacciones en términos monetarios. Las transacciones que no se expresan en términos monetarios no se consignan en la contabilidad financiera, independientemente de su importancia desde el punto de vista comercial.
Preparación de informes: se preparan los mismos tipos de informes contables, independientemente del público: accionistas, acreedores, analistas financieros, autoridades gubernamentales, bolsas, sindicatos, etc. (a diferencia de la Contabilidad de Gestión, que produce informes según la finalidad de los gestores). Además, en la contabilidad financiera los informes se presentan en intervalos regulares.
Utilización de costos históricos: los costos históricos y las transacciones pasadas se requieren principalmente para la contabilidad financiera.
Diferencias con la contabilidad de gestión
De manera sencilla, mientras que la Contabilidad Financiera está hecha para la apreciación de los usuarios externos, la Contabilidad Gerencial es utilizada internamente por los gerentes de la empresa.
En la Contabilidad Gerencial el enfoque está en la planificación y el control del uso de los recursos, utilizando los valores de la Contabilidad Financiera en la interpretación y la toma de decisiones de la gerencia.
Lectura relacionada: Contabilidad administrativa.
Diferencia con la contabilidad de costos
La contabilidad de costos se realiza para obtener, con más detalle, los costos de producción, una contabilidad de costos más detallada, se lleva a cabo midiendo y describiendo los orígenes de cada adquisición de recursos en las actividades que realiza la organización.
Con ello, es posible que los administradores sigan la evolución de los costos en relación con los ingresos, las ventas o los servicios.
La contabilidad de costos, así como la gestión, son realizadas por contadores para el público interno de la empresa, especialmente los gerentes.