Para comprender lo que es la administración del conocimiento, es importante saber que la palabra conocimiento es diferente a datos y la información.
Los datos representan una serie de hechos, conceptos o estadísticas que pueden ser analizados para producir información, la información, a su vez, es un dato que se agrega para producir un propósito y un significado para la organización.
Por su parte el conocimiento se deriva de la información, basada en la comprensión de la importancia que se percibe de un problema y puede utilizarse para sacar conclusiones significativas.
La administración del conocimiento puede definirse en su sentido más amplio como el proceso de crear, compartir, utilizar y gestionar los conocimientos de una organización, este concepto se refiere a un enfoque multidisciplinario para lograr los objetivos de la organización mediante las mejores prácticas en el uso de los conocimientos.
Historia de la administración del conocimiento
Aunque esta definición salió a la luz por primera vez en una conferencia en Boston en 1993 organizada por la empresa consultora Ernest & Young, el tema ya había sido estudiado anteriormente.
En 1990, el entonces vicepresidente del Banco Imperial de Comercio de Canadá (CIBC), Hubert Saint-Onge, comenzó sus investigaciones sobre la administración del conocimiento cuando desarrolló un modelo llamado Knowledge Asset Structure.
Integra el plan de negocios con los sistemas de administración de personas, utilizando la arquitectura e infraestructura tecnológica de la organización, con el propósito de gestionar la creación y el uso del conocimiento.
Otro hito en la creación del concepto es la obra de Nonaka y Takeuchi, también publicada en 1990, que describe el ciclo de transformación de los conocimientos en las organizaciones mediante un modelo denominado SECI.
????Lectura recomendada
Tipos de conocimiento.
¿Para qué sirve la administración del conocimiento?
El principal objetivo de la administración de los conocimientos es conectar las fuentes de generación del conocimiento con las necesidades de aplicación, es decir, que el conocimiento se aplique en lugar y el momento exacto.
Debería ser fácil transferir el conocimiento de la mente de los generadores a las personas que lo utilizan en la ejecución de la estrategia de la empresa.
Para cumplir este propósito, la gestión de los conocimientos debe cumplir tres objetivos:
- Capturar el conocimiento: este objetivo puede lograrse mediante la creación de depósitos de información estructurados en documentos, memorandos, informes, presentaciones, manuales y artículos, que pueden ser fácilmente recuperados según la demanda.
- Mejorar el acceso a los conocimientos: este propósito depende de que se facilite su acceso y transferencia entre las personas.
- Mejora del entorno organizativo: creación de políticas para fomentar el intercambio de conocimientos entre las personas.
La administración del conocimiento permite en última instancia a las empresas generar valor y aumentar la competitividad.
Ejemplos prácticos de gestión de los conocimientos
Entre las diversas empresas que han puesto en práctica la administración del conocimiento, podemos destacar algunos casos de éxito.
General Electric
Uno de los mayores ejemplos de la aplicación de la gestión del conocimiento, la multinacional creó el Consejo Ejecutivo Corporativo, es una reunión con todos los ejecutivos de varias unidades de negocios alrededor del mundo, donde periódicamente, durante dos días, sus participantes discuten los temas e intercambian conocimientos para la mejora continua de la gestión empresarial.
Amazon
Desde su fundación en la década de 1990, la empresa de Jeff Bezos ha demostrado la importancia de la administración del conocimiento, todo comienza con la información de cada unidad de negocios que está disponible para todos los gerentes.
Así pues, la organización ha podido aplicar las mismas fórmulas de éxito que permiten la venta de libros, para la comercialización de una multitud de otros artículos, desde el consumo doméstico hasta el equipo de gimnasia.
Petrobras
Como ejemplo de una empresa brasileña, destaca la experiencia de la compañía petrolera que aplica técnicas de administración del conocimiento en su funcionamiento, entre ellas, las técnicas de lecciones aprendidas y las comunidades prácticas alineadas con la inteligencia organizativa.
Banco Mundial
El Banco Mundial es un ejemplo de organización sin fines de lucro que aplica con éxito la administración de los conocimientos.
La descentralización de las operaciones siempre ha sido un objetivo, ya que todas las operaciones necesitaban pasar por Washington, lo que generaba costos y lentitud en los procesos de adopción de decisiones, al formalizar los conocimientos y ponerlos a disposición de los organismos locales, surgieron nuevas competencias con los debates y las opiniones de otras personas involucradas.
Actualmente, la institución está trabajando para seguir evolucionando el modelo y fortalecer la iniciativa.
Naciones Unidas
El universo de acción de las Naciones Unidas (ONU) representa retos aún mayores.
En las misiones de paz y de ayuda humanitaria se pusieron en práctica sistemas de reunión, análisis y difusión de conocimientos a fin de generar beneficios para otras iniciativas.
El modelo de administración del conocimiento, basado en experiencias anteriores, se centra en la solución de los problemas mediante el aprendizaje organizativo, la captación de conocimientos, la creación de redes, la gestión de talentos y la participación del público.
Buenas noches.
Excelente información.
Voy fomentar la aplicación de la administración del conocimiento en todos los campos, en mi caso en la planeación, programación y control de obras de infraestructura.