Proyecto de Inversión

| |

Una inversión es una aplicación de fondos que generan ingresos durante un cierto período de tiempo con el fin de maximizar los beneficios de la empresa. Un proyecto se puede definir como un plan de negocio para la empresa, en el cual se decide si se realiza o no el negocio, en función de su evaluación.

¿entonces qué es un proyecto de inversión? El plan de inversión o proyecto de inversión es una propuesta para la aplicación de recursos en distintas alternativas de negocio para lo cual se espera, genere ingresos futuros con el tiempo, capaces de compensar la aplicación de dichos recursos.

Fases de desarrollo del proyecto de inversión

Todo el proceso de desarrollo de un proyecto de inversión se clasifica en diferentes fases, en las cuales se llevan a cabo las actividades necesarias para su ejecución.

Existen 3 fases principales en el plan de inversión:

  • Fase de diseño.
  • Fase de Implementación.
  • Fase operativa.

Diseño

Esta es la fase inicial, la creación de la idea a desarrollar y la consideración de todos los criterios inherentes a la inversión. Se divide en tres subetapas:

  • Identificación de oportunidades de inversión: La identificación del proyecto es la primera fase de desarrollo y una de las más importantes. Es importante definir e identificar todas las oportunidades, evaluarlas y elegir la que eventualmente traerá mayor éxito con mayor certeza.
  • Preparación del proyecto: Después de identificar las oportunidades se puede empezar a preparar la idea de una manera sostenible. Aquí se debe estudiar cuál será la estrategia y formular todas las variantes del proyecto. Luego, en esta etapa se realiza una pre-evaluación o pre-factibilidad donde el proyecto es evaluado de acuerdo a la empresa, tomando en cuenta las perspectivas de mercado y algunos aspectos técnicos.
  • Evaluación: Aprovechando el estudio realizado durante la fase de preparación del proyecto, se profundiza y evalúa el proyecto. En esta etapa, se toma la decisión de ejecutar o no el proyecto en cuestión.

Implementación

En esta fase sólo se incluye la fase de inversión, pasando por la planificación, ejecución y control de la fase de inversión, como su nombre indica, es la fase en la que tras una decisión positiva se avanza a la ejecución del proyecto de inversión que requiere una inyección de capital.

Fase operativa

Finalmente, esta es la etapa en la que se desarrollan la acción y las operaciones que dan vida al proyecto. Es la fase operativa de las actividades.

Una vez realizada la elección de la inversión, es necesario llevar a cabo un proyecto de viabilidad para evaluar las alternativas más favorables para el despliegue y, por tanto, disponer de fuentes concretas que sirvan de base para una decisión a favor de la organización. Finalmente, una vez tomada la decisión, corresponde al gerente financiero, junto con otras áreas de la organización, aprobar el proyecto y su ejecución, o rehacer el proyecto con el fin de evaluar nuevas alternativas.

proyecto de inversion

Tipos de proyectos de inversión

Estos son tanto los tipos de proyectos de inversión, como los criterios adoptados para clasificarlos:

Por sector de actividad

En la perspectiva macroeconómica, es un concepto ampliamente utilizado, en el que los proyectos se clasifican según la agregación sectorial tradicional:

  • Proyectos agrícolas.
  • Proyectos industriales.
  • Proyectos comerciales.
  • Proyectos de servicio.

Por naturaleza del inversor

Esta es una clasificación subyacente para todos los proyectos de inversión:

  • Proyectos públicos: son recursos puestos a disposición por gobiernos o entidades públicas para generar bienestar social. Ejemplo: hospitales o colegios.
  • Proyectos privados: Son recursos puestos a disposición por personas o empresas privadas, con el fin de generar un rendimiento monetario.

En relación con la actividad productiva

  • Proyectos directamente productivos: Son proyectos que desarrollan actividades directamente productivas que dan lugar a bienes y servicios que pueden ser comercializados en el mercado.
  • Proyectos indirectamente productivos: Son proyectos que desarrollan actividades secundarias de apoyo a la actividad productiva, ayudando a su implementación.
  • Proyectos sociales: Son proyectos que no están relacionados con la actividad productiva y cuyo objetivo es garantizar el funcionamiento del sistema político y social, ayudando a lograr una mejora sostenible del bienestar.

Por el objetivo de la inversión

La clasificación más utilizada dentro de la empresa.

  • Inversión de sustitución: Una inversión en la que los equipos usados u obsoletos son sustituidos por equipos nuevos con las mismas características técnicas que los equipos de sustitución (la misma capacidad de producción y los mismos costes de producción).
  • Inversión en modernización o racionalización: Es una inversión que reemplaza equipos usados u obsoletos por equipos nuevos con características técnicas diferentes para permitir ya sea producir más a los costos antiguos o producir lo mismo a costos más bajos.
  • Inversión de expansión: Es una inversión que permite a la empresa aumentar su capacidad de producción, permitiéndole satisfacer el aumento de la demanda.
  • Diversificación o inversión en innovación: Es una inversión que permite a la empresa producir nuevos productos, permitiéndole hacer frente a los cambios en las preferencias de los consumidores.
  • Inversión estratégica o de alto potencial tecnológico: Es una inversión cuyo objetivo es dar una ventaja estratégica a la empresa en una perspectiva dinámica. Esta inversión tiene una rentabilidad nula o apenas medible, como las inversiones en publicidad, formación de personal, gastos o inversiones debidas a requisitos legales.

Relaciones entre inversiones

Esta clasificación es importante en términos de la metodología de evaluación de proyectos.

  • Proyectos independientes: Son proyectos que no están relacionados ni en términos técnicos, ni en términos financieros, ni en términos comerciales y que, por lo tanto, pueden ser implementados simultáneamente. Es el tipo estándar de metodología de evaluación de proyectos.
  • Proyectos dependientes: contrario a los proyectos independientes.
  • Proyectos mutuamente exclusivos: Son proyectos dependientes de tal manera que la aceptación de uno lleva al rechazo del otro.
  • Proyectos complementarios: Son proyectos dependientes en los que la implementación de uno induce a la implementación del otro. La complementariedad puede ser de diferentes tipos: complementariedad comercial o técnica, en cuyo caso los dos proyectos deben analizarse conjuntamente; complementariedad secuencial, situación en la que la adopción de un proyecto depende de la adopción previa (positiva), del otro proyecto o de la adopción posterior (negativa) del otro proyecto.

Las decisiones de inversión y financiación de proyectos se basan en métricas calculadas a partir de los principales índices para analizar el retorno de la inversión, entre las que destacamos:

  • Payback (retorno de la inversión).
  • TIR (tasa mínima de rentabilidad).
  • Valor real (valor actual neto).
  • Tasa mínima de atractivo.
  • Opciones reales.

Deja un comentario