Políticas de Capital de Trabajo

| |

Las políticas de capital de trabajo hacen referencia al grado de inversión en activos corrientes que se piensa realizar, con el fin de alcanzar el objetivo propuesto en ventas.

Las políticas de capital pueden ser de tipo:

  • Restringido.
  • Moderado.
  • Relajada.

Básicamente la política de tipo restringido se caracteriza porque posee un grado bajo de activo corriente, política relajada por el contrario posee un mayor grado de activos corrientes y la moderada tiene un equilibrio entre las dos.

Administración del capital de trabajo

En la administración del capital de trabajo, es necesario basarse en dos etapas:

  1. ¿Qué cantidad de activos corrientes se necesitan para alcanzar los objetivos?
  2. ¿Qué método de financiamiento es el necesario para alcanzar dichos objetivos?

Diferencia entre las políticas de capital de trabajo y estrategias de financiamiento

No es correcto usar las políticas de capital de trabajo y las estrategias de financiamiento sin tomar consideraciones, puesto que no tienen la misma finalidad, aunque son muy similares existe un pequeño grado de diferencia que se debe considerar en la administración del capital de trabajo, la diferencia radica en que las políticas se encargan de la primera etapa y las estrategias de la segunda etapa.

Hay que tener en cuenta que las estrategias de capital de trabajo son agresiva, conservadora y de cobertura.

Definición de las Políticas de Capital de Trabajo

Como se mencionó anteriormente las políticas se pueden dividir en tres tipos con respecto a la manera en que el administrador financiero interpreta el riesgo, la rentabilidad y la liquidez.

Política Restringida

La política de tipo restringida se caracteriza por la agresividad con la que se estiman los activos corrientes, dejando de lado las consideraciones para cualquier tipo de percance que pueda surgir, es decir solo se enfoca en alcanzar el objetivo, pero no mide consideraciones secundarias ni desvía su atención en otros aspectos financieros.

Una de las finalidades de la política restringida es llegar al objetivo final con la mínima cantidad de activos corrientes, lo cual al lograrse representa una ventaja, reduciendo los gastos de intereses financieros y un aumento en las utilidades.

La desventaja de esta política es que al ser agresiva representa un mayor grado de peligro.

Política Relajada

Este tipo de política representa lo contrario a la restringida, es decir, para estimar los activos corrientes se toman todas las consideraciones que puedan surgir en el proceso, cualquier tipo de imprevisto o gastos inesperados, lo cual representa un análisis detallado y cuidadoso, aun tomando estas precauciones la política sugiere que se cree una reserva por si las estimaciones llegan a ser inexactas, evitando así al máximo cualquier riesgo que se pueda presentar.

Este tipo de política de capital requiere una mayor cantidad de activos corrientes para alcanzar los objetivos.

Cuando una empresa adopta esta política tiene la seguridad de que asume un riesgo mínimo, garantizando un excelente funcionamiento del ciclo operativo. Pero a nivel financiero esta seguridad que se obtiene se paga con un menor rendimiento de la inversión realizada, es decir que de las políticas de capital de trabajo es la más costosa o simplemente la que maneja un menor grado de rentabilidad, por su estructura conservadora.

Administración del Capital de Trabajo

Política moderada

La política moderada representa un punto de equilibrio entre las dos políticas de capital de trabajo anteriores, es decir que no es tan agresiva pero tampoco tan relajada, tratando de brindar un menor riesgo y mayor rentabilidad.

A simple vista es la mejor política de capital de trabajo pues brinda un correcto funcionamiento en el ciclo operativo con una rentabilidad más que aceptable.

Para concluir es necesario saber que las políticas de capital de trabajo deben ser apoyadas con cada elemento que compone al capital de trabajo neto; el efectivo, el inventario las cuentas por cobrar y por pagar. Estos elementos también deben tener sus políticas, por ejemplo, cuando se habla de la administración del efectivo, la cantidad de dinero que posee la empresa no puede ser muy elevada, puesto que el dinero guardado sin ninguna destinación podría estar siendo usado en inversiones seguras a corto plazo y de la misma manera se debe considerar cada elemento.

Deja un comentario