PLAN DE NEGOCIO: CONSULTA EL PASO A PASO PARA HACER EL TUYO

| |

La demanda de un plan de negocios ha ido creciendo significativamente a medida que el aumento del número de emprendedores en Brasil ha reafirmado la necesidad de gestionar emprendimientos. En este sentido, muchos nuevos emprendedores tienen dificultades para crear y gestionar sus negocios por falta de planificación.

Es un hecho que existe gran dificultad para estructurar un negocio sólido, sin embargo, el plan de negocios ayuda en la creación y desarrollo del emprendimiento, minimizando errores por falta de planificación. En este contenido aprenderás qué es, su importancia y cómo armar un plan de negocios.

¿Qué es un plan de negocios?

El plan de negocios es un documento formal que describe su empresa y el modelo de negocio que la respalda, mostrando lo que la empresa es o pretende ser. Así, define objetivos y, con la ayuda de la planificación estratégica, presenta formas de lograrlos.

¡A través del plan de negocios, puedes planificar cómo será tu negocio incluso antes de abrirlo! Es decir, con él defines un público objetivo y tus estrategias para convencerlos de comprar tu servicio y/o producto.

Además, el plan de negocio también es útil para empresas ya estructuradas, ya que proporciona orientación al emprendedor y los pasos a seguir para lograrlo. También es importante recalcar que el plan de negocios debe revisarse periódicamente, ya que el mercado en el que opera el negocio puede variar con el tiempo, al igual que los objetivos de la empresa.

¿Para qué sirve el plan de negocios?

Para que un negocio prospere, es necesaria la preparación y la planificación. Por lo tanto, el plan de negocios es un instrumento que te permitirá tener una visión previa de cómo funcionará el emprendimiento, ahorrándote tiempo y recursos.

De esta manera, es a través del plan de negocios que logramos validar nuestra idea, permitiendo identificar si existe un mercado consumidor, consultar posibles proveedores, fortalezas y debilidades del negocio, quiénes son nuestros competidores y qué nos diferencia. a ellos. Sirve así como un mapa, facilitando el recorrido del emprendedor para que el negocio alcance el objetivo deseado.

¿Qué importancia tiene formular un buen plan de negocios?

El plan de negocio es fundamental para el éxito de la empresa, ya que a través de él podemos predecir las necesidades futuras de la empresa. Esto permite a la organización corregir errores antes de que ocurran, ahorrando tiempo y dinero si se hace correctamente.

Además, un buen plan de negocios revela si un negocio es viable o no antes de llevarlo a cabo. También ayuda en la gestión del emprendimiento, creando objetivos bien definidos, que orienten al emprendedor. Además, el plan de negocio resulta sumamente beneficioso para empresas ya consolidadas, ayudando a organizar los procesos internos.

Sin embargo, es importante enfatizar que el plan de negocios no evitará que su negocio atraviese períodos de dificultad. Los imprevistos suceden: el objetivo del plan de negocio es minimizar las incertidumbres, reduciendo la probabilidad de que se cometan errores por falta de planificación previa.

¿Cuáles son los pasos de un plan de negocios?

Para preparar un buen plan de negocios que pueda satisfacer las necesidades de la empresa, consulte estos 6 pasos que deben incluirse en su plan de negocios:

Resumen ejecutivo:

El resumen ejecutivo es un breve resumen de los temas que se cubrirán con más detalle a lo largo del documento del plan de negocios. Así, su objetivo es resumir el objetivo de la empresa y el camino que pretende seguir para alcanzarlo, de modo que otros miembros de la empresa o potenciales inversores puedan comprender rápidamente la propuesta.

El resumen debe ser sencillo y objetivo, conteniendo:

  • La descripción de cuál es el negocio;
  • ¿Cuáles son las diferencias competitivas de la empresa?
  • Productos y/o servicios proporcionados por la empresa;
  • ¿Quiénes son los principales clientes de la empresa?
  • Ubicación de la empresa;
  • Se requiere inversión inicial;
  • Indicadores financieros;
  • La forma jurídica.

Análisis de mercado:

El análisis de mercado consiste en validar la existencia de un mercado de consumo para tu producto y/o servicio, buscar proveedores y estudiar tus posibles competidores y lo que te diferencia de ellos. Posteriormente, se define un público objetivo, sin él su producto se generaliza y pierde competitividad frente a otros similares.

De esta forma, conociendo el perfil del público objetivo, se realiza una investigación de mercado para evaluar cómo ve el consumidor tu producto. Aquí tenemos preguntas para comprobar si la calidad es buena y el precio adecuado, si el embalaje, si lo hay, es atractivo, buscando la validación del producto.

Plan de marketing:

Una de las funciones del plan de marketing es describir cómo se presentarán los servicios o productos al mercado. La descripción debe contener la mayor cantidad de detalles posible, en el caso de productos debe contener sus colores, disposición, material, sabores, tamaños, etiquetas y cualquier otro aspecto que pueda atraer al cliente.

Cuando el producto toma forma, llega el momento de pensar en la estrategia de ventas, siempre enfocada al público objetivo previamente establecido. Para ello deberá responder a los siguientes temas:

  • Precios:
    • ¿El precio establecido es accesible al público objetivo?
    • Al margen de beneficio es significativamente mayor que el costo de producción?
    • ¿El precio es competitivo en comparación con productos similares?
  • ¿Cuáles son los canales de distribución?
  • ¿La ubicación del negocio afecta al cliente? Si es así, ¿es de fácil acceso?
  • Estrategias promocionales:
    • ¿Qué medios de difusión se utilizarán?
    • ¿Cómo fidelizar a los clientes?

Plano Operacional:

El plan operativo describe cómo funciona su modelo de negocio. Explica cómo producir, vender o ejecutar servicios y productos. Por lo tanto, para que el plan operativo funcione correctamente es necesario describir detalladamente cada uno de los procesos. Para hacer esto incluye:

  • Equipos y materiales utilizados;
  • Número de empleados, puestos y calificaciones para ocuparlos;
  • Tiempo requerido para realizar cada etapa del proceso;
  • Disponibilidad de proveedores;
  • ¿Cuál será el diseño, o disposición física?

También es importante informar cuánto puede producir o prestar servicios la empresa en un período determinado y su capacidad de distribución o almacenamiento.

Plan financiero:

Planificación financiera empresarial Es una de las partes más importantes del plan de negocios. Es a través de esto que realmente podemos validar la viabilidad del negocio a implementar. Esta parte del documento debe contener:

  • Estimaciones de costos iniciales para abrir el negocio;
  • Proyección de ingresos mensuales;

Es importante que cada una de estas etapas cuente con cálculos detallados, para que no surjan imprevistos luego de la creación del negocio. Además, cabe mencionar que suceden imprevistos, por lo que un reserva de emergencia con un valor equivalente a al menos 6 meses de costos esenciales para mantener el negocio.

Análisis de escenarios y análisis estratégico:

El análisis de escenarios busca predecir cómo evolucionará la empresa en los próximos meses y años creando diferentes escenarios, ya sean pesimistas u optimistas. Así, al crear estos escenarios, somos capaces de identificar posibles obstáculos futuros y tomar medidas antes de que ocurran, ahorrando tiempo y dinero.

Luego de analizar los diferentes escenarios creados, pudimos identificar nuestras diferencias positivas y negativas respecto a la competencia. Esto permite, a través del análisis estratégico, comprender si la estrategia es competitiva o no. En este sentido, una herramienta muy utilizada para realizar esta validación es la análisis FODAque compara las fortalezas y debilidades de la empresa.

Después de completar los análisis estratégicos y de escenarios, si el modelo de negocio resulta válido en teoría, es hora de poner el plan en práctica.

Sin embargo, es importante resaltar que la economía no se mueve en línea recta: habrá momentos de altibajos, lo importante es intentar siempre adaptarse a las situaciones. Sin embargo, con una reserva de emergencia, tu negocio tendrá más tiempo para reinventarse en caso de que haya imprevistos no considerados en tu plan de negocios.

Ejemplo de plan de negocios

Digamos que te gusta mucho el café y tienes la idea de abrir una cafetería gourmet para que otros amantes del café tengan un lugar donde probar diferentes variedades de la bebida.

En este sentido, el primer paso para abrir tu negocio sería realizar un análisis de mercado, buscando posibles clientes y proveedores. Debido a que el café es una bebida caliente, en lugares donde hace mucho calor, como el noreste, hay menos consumo de la bebida. Una solución a este problema sería crear, por ejemplo, una tienda de café helado.

Después de realizar la validación y definir su público objetivo, es necesario comprender si los precios del café serían realmente accesibles para el cliente. Al ser un café diferenciado, su costo de fabricación es mayor, por lo que su precio también será mayor.

Es importante definir cómo será el establecimiento, menú, packaging y presentación de tu negocio. Junto a esto, tendrás que definir cómo se producirá el café, cuántas mesas necesitarás, número de mesas, sillas, tamaño de la cocina, entre otros. Posteriormente, es necesario calcular los costos, ganancias y gastos del negocio.

Al final, por tanto, será necesario analizar diferentes escenarios que podrían presentarse con la empresa, en los próximos años o meses, como por ejemplo un duro invierno, donde tendrá un aumento en la venta de bebidas calientes. Si al final de todo esto tu idea aún tiene sentido y crees que tu negocio sería exitoso, es momento de abrir tu negocio.

Deja un comentario