Los pagos en línea son el presente y serán el futuro

| |

Una encuesta realizada por Mastercard y Americas Market Intelligence (AMI) revela que el distanciamiento social ha impulsado el comercio electrónico en América: el 46% de los mexicanos aumentó su volumen de pagos en línea durante la pandemia, mientras que el 7% compró en línea por primera vez.

El comercio electrónico se ha convertido en la forma más relevante de comprar y los pagos en línea, en la forma más fácil de manejar el dinero, sustituyendo el efectivo, los datos también muestran que la pandemia y el distanciamiento social han estimulado la inclusión digital y financiera, y la han convertido en una prioridad, más de 30 millones de personas han quebrado en los últimos meses y para finales de este año se estima que 40 millones de usuarios habrán comprado en línea por primera vez.

Los pagos de servicios no se quedaron atrás, puesto que empresas como Megacable, Telcel, SIAPA, CFE, entre otras compañías, también reforzaron sus plataformas de pagos en línea, para brindar una solución a las personas que no querían realizar largas filas en épocas de pandemia, según los resultados de las encuestas, la mayoría de personas seguirán utilizando estos medios de pago por las siguientes razones:

  • 52% – Agilidad en el pago.
  • 43% – Practicidad.
  • 36% – Hábito.
  • 25% – Seguridad.
  • 22% – Organización financiera.
  • 20% – Descuentos.
  • 12% – Plan de compras a cuotas.
  • 6% – Acumulación de beneficios “puntos”.

Disminución de los pagos en efectivo

En relación con el uso del dinero, se produjo una fuerte caída en cada mercado debido al aumento del comercio electrónico y la disponibilidad de alternativas como el uso de tarjetas y los pagos electrónicos, el estudio revela que, en México, el 57% de los consumidores están usando menos dinero en efectivo debido al Covid-19.

Otro estudio de las Américas publicado en octubre reveló que el número de mexicanos que no tienen cuentas bancarias, ha disminuido en un 73% en los últimos cinco meses, este aumento se debe principalmente a la necesidad de los mexicanos de utilizar los servicios en línea para realizar sus transacciones, debido al distanciamiento social.

Los nuevos hábitos de compra han llevado a un aumento en el uso de los pagos electrónicos al punto de que todo tipo de entidades han tenido que implementar estas metodologías de pago, incluyendo entidades públicas, empresas prestadoras de servicios y pequeñas tiendas que no tenían en mente implementar esta tecnología.

La encuesta de Mastercard reveló un aumento de un 11 por ciento de consumidores que habían pedido una tarjeta con tecnología NFC a sus proveedores de servicios financieros por primera vez y un 18 por ciento que utilizaba la funcionalidad por primera vez durante la pandemia.

Según Mastercard, esto indica que la preocupación por evitar el contacto físico sumado a la existencia de diversas opciones de pago, han iniciado nuevos hábitos de pago en el país.

Este movimiento también es visible por el aumento de las transacciones de proximidad realizadas con tarjetas Mastercard, los datos internos indican que el número de pagos de aproximación realizados en México se duplicó con creces entre enero y septiembre de este año, llegando a un total de más de 21 millones sólo en septiembre.

Los servicios financieros en la pandemia

La digitalización también ha tenido un gran impacto en la forma en que las personas utilizan sus servicios financieros, antes de la pandemia, el 44% de los encuestados dijeron que usaban cajeros automáticos para acceder a sus cuentas o realizar transacciones.

Después de la pandemia, ese número bajó al 27%, la reducción fue aún mayor entre los consumidores que acudieron a las sucursales bancarias para realizar sus transacciones, de un 27% antes de la pandemia a sólo un 10% en la actualidad.

El movimiento opuesto se notó en los canales digitales, antes de la pandemia, el 31% dijo que usaba la banca en línea, mientras que ahora el 40% comenzó a usar este canal, el uso de la aplicación también ha aumentado del 60% antes de la pandemia al 67% después de la misma. Además, hoy en día, el 70% de los encuestados dicen que utilizan los canales digitales para todas o la mayoría de las transacciones.

Los consumidores también mostraron un fuerte deseo de reducir los gastos, evitar las deudas, administrar sus finanzas de manera conservadora y desarrollar una mentalidad a largo plazo hacia sus finanzas, alrededor del 45 por ciento de los encuestados planean ahorrar dinero más a menudo después de la pandemia, y otro 27 por ciento pagará las cuentas virtualmente.

El futuro de los pagos en línea

Sin duda alguna los pagos en línea dominaron en épocas de pandemia, y esto hizo que las personas pudieran reconocer los grandes beneficios que tienen estos métodos de pago que, tenían como enemigo la desconfianza y el miedo de las personas mayores a perder su dinero debido al saqueo de sus cuentas por introducir datos tan confidenciales como los de sus tarjetas en internet, pero ahora, hasta los pagos de los servicios públicos se pueden realizar en línea, lo que evidencia que en un futuro el efectivo solo se usará en tan solo algunos pocos casos.

Deja un comentario