Contar con un plan logístico efectivo es un paso importante para no ser una empresa más en el mercado. Ante un mercado cada vez más competitivo, destaca quién puede entregar la mejor experiencia al consumidor.
Así, la logística consiste en una fuerte organización y planificación de los más diversos procesos de una empresa. De esta manera, comprenden procesos tanto internos como externos. En general, el objetivo de la logística es hacer que estos procesos sean más ágiles y eficientes, en la medida de lo posible.
Por tanto, el plan logístico juega un papel estratégico fundamental en el éxito y consolidación de una marca. De esta forma, a través de la optimización, se reducen los costes y se mejora la calidad de la entrega.
Logística: como funciona?
La logística consiste en organizar y planificar diversos procesos de la empresa. Este análisis estratégico cubre todo, desde el transporte hasta el almacenamiento del producto. Por lo tanto, dado que todos estos aspectos representan un costo para la empresa, optimizarlos es una estrategia importante para aumentar la competitividad y la salud financiera.
En general, una buena planificación logística pretende reducir al máximo los costes que conlleva el transporte, movimiento y almacenamiento de un proceso.
Ante esto, para realizar la planificación logística es necesario conocer qué indicadores intervienen en los costos logísticos de la empresa. Este análisis es importante para identificar cuáles son las variables y cómo reducir sus pérdidas.
Entre las 7 pérdidas de producción ajustada , dos de ellas están directamente relacionadas con la logística:
Pérdidas de transporte:
Ocurren cuando se transportan productos ineficaces. Se caracterizan por transportes no programados, transportes innecesarios o transportes que utilizan sistemas inadecuados.
Pérdidas por movimiento :
Los movimientos innecesarios de los empleados son un ejemplo de pérdidas por movimientos en los procesos productivos. En este sentido, suele aparecer por errores en la guía de ejecución, mala distribución de tareas y falta de mapeo de los parámetros de tiempo de ejecución para cada actividad. Además de la logística, en este tipo de pérdidas hay que tener en cuenta la disposición y su optimización.
Logística de producción eficiente
Reducir estas dos pérdidas mencionadas anteriormente es el principal objetivo de implementar una logística de producción eficiente. Pero ¿cómo podemos hacer esto?
En este sentido, varias empresas optan por un software de gestión logística, que les ayudará en la toma de decisiones y el control logístico. Sin embargo, el control por sí solo no resuelve los problemas. Por ello, es necesario crear planes de acción para optimizar los movimientos, transporte y almacenamiento.
Por ello, hemos separado 3 herramientas que ayudan en la ejecución de planes de acción y optimización de procesos:
Mapeo de procesos:
El mapeo de procesos ayuda a identificar cuellos de botella durante el movimiento, el transporte y el almacenamiento. Así, a través de este estudio, podemos reconstruir los procesos y lograr el proceso óptimo.
- Curva ABC:
Esta herramienta analiza y clasifica las acciones en función de su importancia en el proceso. De esta manera se pretende caracterizar una escala de orden de importancia de cada uno de los productos y procesos.
Cronal:
El cronoanálisis identifica cuantitativamente dónde se ubican las pérdidas por movimiento y transporte. De esta forma, el objetivo es cuantificar los tiempos de movimiento del proceso. Así, destaca lo que no aporta valor y dedica más tiempo a poder eliminarlos o reducirlos.
Aunque la logística desempeña un papel importante en el transporte de materias primas y productos acabados, quien crea que esta cuestión se limita sólo a eso se equivoca. Así, la logística opera a lo largo de toda la cadena de suministro, además de comprender el estudio de todos los procesos de fabricación hasta la entrega al consumidor final.
Etapas del proceso logístico
Con tantos pasos críticos para la logística, es importante estructurar qué partes del proceso son importantes para crear una buena estrategia. A continuación, destacamos algunos de ellos:
Almacenamiento:
Cuidar el lugar de almacenamiento, tanto de productos como de materias primas, es una parte fundamental de la logística. En general, para que no haya pérdidas de movimiento relacionadas con la búsqueda de estos artículos, es importante elegir lugares seguros y de fácil acceso.
Estandarización de la información:
Para la estandarización, es fundamental concentrar toda la información vinculada al negocio en un solo lugar. Este debe ser accesible y fácil de entender para todos los que necesiten acceder a este material. De este modo, una buena logística organizativa permite una mayor agilidad de la información y, en definitiva, la optimización de la gestión de procesos.
Previsión de la demanda:
Junto con la centralización de la información, es importante contar con una buena herramienta de previsión de la demanda. A través de los registros de ventas, es posible predecir cuánta materia prima se debe comprar y cuánta se debe producir. Además, con la previsión también se aclaran otras decisiones estratégicas que influyen en todos los procesos logísticos, desde el inventario hasta la entrega final.
Comunicación:
Los canales de comunicación deben ser fácilmente accesibles y comprensibles para todos. La intención es que el intercambio de información entre sectores y clientes sea efectivo. Este cuidado es necesario, ya que los fallos en la transmisión de mensajes pueden provocar errores, retrabajos y retrasos en las entregas.
Un ejemplo es el contexto de pandemia, donde la comunicación se realiza de forma remota la mayor parte del tiempo. Por tanto, es necesario prestar aún más atención a la forma en que se produce el flujo de información, para que sea posible una interacción satisfactoria.
Logística de cuarentena
En tiempos de aislamiento social, el comercio electrónico ocupa aún más espacio entre los consumidores. Y con el aumento de pedidos se necesita una mayor organización para que no haya fallos en el proceso desde la llegada del pedido hasta la entrega del producto en plazo. Por tanto, un fuerte trabajo logístico se hace aún más necesario.
Actualmente, la mayoría de los consumidores se enteran de la reputación de la marca a partir de informes de otros usuarios en las redes sociales. Entre las valoraciones destacan los análisis en cuanto a plazos de entrega y calidad. De esta manera, valorar la logística en la entrega de una buena experiencia se vuelve fundamental para la consolidación de la empresa en el mercado.
Por eso, para que las ventas sean exitosas, especialmente durante este período de pandemia, es muy importante prestar atención a las precauciones logísticas. Estos deben seguir una estructura para que haya menores costos, evitando demoras al cliente y daños al producto. A continuación destacamos ejemplos de criterios que conviene analizar.
Consulte los consejos a continuación:
- Buenos proveedores: la calidad del producto y la entrega puntual son fundamentales;
- Recepción de mercancías: la recepción de mercancías debe realizarse con el fin de optimizar el almacenamiento.
- Almacenamiento: almacenar los productos en la ubicación más estratégica posible es importante para garantizar que estén protegidos de riesgos y permanezcan fácilmente accesibles.
- Recepción del pedido: el pedido del cliente llega a la empresa y debe comenzar a separarse en el momento de su aprobación.
- Aprobación del pedido: este paso es fundamental para la seguridad de la empresa, ya que es después de verificar el sistema, mediante la autorización de pago, que se debe preparar el producto para su envío.
- Ubicación y preparación del envío: este punto resalta la importancia de una buena logística en el almacenamiento y centralización de la información, de manera que sea fácil identificar con mayor agilidad dónde se encuentran los productos solicitados.
- Separación y Embalaje: Se debe tener cuidado con el embalaje, ya que debe proteger el producto de posibles daños en el camino. Además, también es importante agregar valor visual al cliente, quien se da cuenta de que el producto fue pensado y cuidado para su mejor experiencia.
- Envío y entrega: abarca el proceso final de envío del producto, desde la carga hasta la llegada al destino final, el consumidor.
¿Cuáles son los tipos de logística?
Entre los tipos de lógica disponibles destacan la logística inversa y la logística verde. Descubra más a continuación:
Logística inversa
La logística inversa es un punto a destacar, especialmente durante este periodo. Es entonces cuando el producto regresa a la tienda porque no cumple con las expectativas del cliente.
Debido a que, la mayoría de las veces, los consumidores no tienen la oportunidad de probar o ver el producto en persona, los intercambios en el comercio electrónico suelen ser más frecuentes. Esto requiere también un esfuerzo extra en la organización logística para que todo el proceso de intercambio se realice de la forma menos costosa para la empresa.
Logística Verde
Este tipo de logística en cuestión pretende cuidar el medio ambiente, intentando encajar en la logística de todo su sistema productivo, formas de generar un menor impacto en el planeta. Es decir, se pretende tener un menor impacto en los procesos que generan algún tipo de contaminación.
Un ejemplo de esto es la optimización o acortamiento de las rutas de los transportistas, siempre que sea posible. Además de reducir costes, esta medida también impacta en menores emisiones de gases contaminantes.
Otra forma de intentar ponerlo en práctica se ve en iniciativas para desarrollar envases reciclables y/o reutilizables.
¿Qué hace un profesional de la logística?
Los profesionales de la logística pueden trabajar en diferentes áreas. Por lo general, el curso de logística se ofrece en modalidades técnica (duración promedio de un año) y tecnológica (duración promedio de dos años). Sin embargo, algunas licenciaturas ofrecen asignaturas sobre esta temática.
Además de conocimientos técnicos, este profesional debe tener un perfil de liderazgo para coordinar una cadena de suministro, además de tener una fuerte visión estratégica para ver de manera macro los numerosos procesos de los que es responsable. Ser flexible y experto en tecnología también son puntos fuertes para quienes buscan encajar en este mercado.
Cuando se trata de conocimientos técnicos, es importante dominar algunas herramientas muy utilizadas en logística. Entre ellos, los más conocidos son el EPR y el software de simulación.
El primero es fundamental para integrar información muy importante para la toma de decisiones estratégicas, como por ejemplo datos de stock, proveedores, historial de ventas, entre otros.
Además, muchos profesionales de la ingeniería absorben la demanda de estos profesionales y trabajan intensamente en puestos de logística. En Ingeniería de Producción, esta es un área de actividad ya consolidada.
Logística empresarial: ¿subcontratar o no?
Sabemos que cuanto más grande y compleja se vuelve una empresa, más desafíos logísticos surgen. Por ello, la demanda de estos profesionales de la logística es cada vez mayor. Por ello, muchas empresas optan por la subcontratación.
La subcontratación más recurrente es 3PL y 4PL. 3PL se relaciona con un sector más operativo, generalmente subcontratando transporte y almacenamiento. Mientras tanto, 4PL tiende a ser la subcontratación de una parte más estratégica de los procesos que engloban la producción, que sería la gestión de esta cadena de suministro, más conocida como Supply Chain (su traducción en inglés).
Siempre es importante resaltar que la decisión de subcontratar o no alguna etapa logística de una empresa debe pasar por grandes cálculos. Sin embargo, los análisis en profundidad a corto, medio y largo plazo son válidos para elegir la decisión más adecuada para cada estilo de negocio.
¿Cuál es el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas logísticos?
La cantidad de información sobre los procesos productivos dificulta la gestión manual de las operaciones logísticas. Ya que esta información necesita estar interconectada para que la mejor estrategia sea tomada por la empresa.
En este contexto de expansión de la información surge la Logística 4.0, concepto derivado de la Industria 4.0 , que busca vincular el uso de herramientas y equipos tecnológicos, como software y equipos de control de datos, con los procesos logísticos de una empresa, como transporte, almacenamiento, movimiento, distribución, entre otros.
Con la irrupción de la Logística 4.0, el control y gestión de los procesos logísticos se ha vuelto mucho más sencillo. Mientras tanto, se pueden recopilar datos y transmitirlos simultáneamente a los gestores para que puedan tomar alguna medida o decisión.
Además, los procesos cada día están más automatizados y mejorados, lo que reduce pérdidas y genera recursos para la empresa.