¿Qué es la inteligencia de negocios y cómo funciona?

| |

La inteligencia de negocios es una expresión que proviene del término inglés Business Intelligence (BI). Es una metodología relacionada con la recopilación, el análisis y la puesta en común de datos estratégicos para el funcionamiento de la organización.

Antes de la adopción del BI, los directivos tenían grandes dificultades para tomar decisiones correctas que favorecieran realmente sus técnicas empresariales. El método es compatible con cualquier segmento de mercado, sea cual sea su tamaño.

La importancia y los beneficios de la inteligencia de negocios para las empresas

La inteligencia de negocios fue creada para ayudar a las empresas a establecer una planificación competitiva para obtener ventajas que añadan valor a los procesos (internos y externos) y a las soluciones disponibles para los consumidores.

Las ventajas de aplicar esta técnica son: mayor agilidad para la toma de decisiones, mayor eficiencia de las operaciones y uso consciente de los recursos, todo esto es posible gracias a la inteligencia empresarial, ya que agiliza la visualización de los análisis e informes resultantes de las actividades empresariales.

Imagine que tiene que tomar una decisión oportuna que afectará a sus finanzas, con un registro proyectado en la pantalla de un ordenador o de un dispositivo móvil, se sabe lo que hay que hacer de inmediato, esto se debe a que se accede a la imagen completa de la empresa, así podrá reaccionar en pocos minutos, ahorrando tiempo y esfuerzo.

Además, las soluciones de la inteligencia de negocios le ayudan a detectar las tendencias de los consumidores y los cambios de comportamiento en su nicho de mercado.

De este modo, le ayudan a identificar posibilidades de negocio, desarrollar nuevos productos o servicios, aumentar los ingresos, incrementar la rentabilidad y atraer nuevos clientes, con unos pocos clics y utilizando los recursos adecuados, se puede detectar:

  • Clientes que compran más.
  • Curvas de consumo.
  • Bienes que generan más capital de ventas.
  • Período (estacional) más favorable para las ventas.

Los 10 beneficios más relevantes de la inteligencia organizativa

  • Le permite conocer mejor su empresa.
  • Mejora la toma de decisiones, basándose en pruebas concretas.
  • Agiliza el acceso y el intercambio de datos que contribuyen a la gestión.
  • Realiza análisis en tiempo real.
  • Permite identificar los déficits de recursos en el sistema.
  • Disminuye la frecuencia de los problemas.
  • Entrega soluciones correctas, en el momento ideal, al profesional más adecuado.
  • Señala las oportunidades de venta (directas o cruzadas).
  • Proporciona respuestas ágiles a cualquier investigación (estudio) empresarial.
  • Recoge información útil sobre las demandas y los hábitos del público objetivo para crear una experiencia memorable para el cliente.

Inteligencia empresarial y el Big Data

Ambas técnicas integran la transformación digital que está cambiando la forma de expansión de las organizaciones, aunque son distintas, se complementan entre sí, lo que permite combinar sus puntos fuertes para lograr mejores resultados.

Conozca las diferencias entre estos dos conceptos.

Big Data (acumulación de datos)

Con el gran volumen de datos que se puede generar y compartir hoy en día, esta innumerable información es analizada por profesionales de la ciencia de datos. Cuando todos estos registros forman un conjunto único y voluminoso, lo llamamos Big Data.

Estos datos pueden obtenerse de diversas fuentes, como blogs, vídeos, medios sociales, herramientas de CRM, imágenes, aplicaciones, informes financieros, registros de propiedad intelectual, etc. De forma aislada, estas referencias tienen poco valor. Sin embargo, después de la correlación, pueden aportar varias ideas estratégicas a la empresa.

Inteligencia de negocios

La inteligencia de negocios no es más que el siguiente paso de Big Data. Utiliza los datos recogidos para comprender la realidad del negocio, instruyendo a los profesionales implicados en las mejores acciones a realizar.

El BI filtra y ordena la información haciendo que se comunique entre sí, la evalúa y la dirige estratégicamente para elevar el nivel competitivo de los procesos.

Por lo tanto, lo ideal es aplicar estos dos conceptos conjuntamente para entender cómo los datos pueden ayudar o perjudicar a la empresa.

También puede ser de su interés: Teoría de toma de decisiones.

Cómo se puede implantar la inteligencia de negocios en la organización

Su aplicación debe tener algunos pasos puntuales para que el análisis de los datos alcance todo su potencial. El directivo debe tener la destreza de entender cómo la información puede llevar a la empresa a alcanzar un alto grado de rendimiento.

Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta las demandas de los empleados para facilitar la toma de decisiones para optimizar los procesos. Hay tres pasos básicos para estructurar una estrategia de inteligencia de negocios dentro del entorno organizativo.

Tener datos de calidad

La calidad de los datos utilizados en el análisis es crucial para que la aplicación sea un éxito, esto se debe a que las estrategias de inteligencia empresarial cuentan con registros accesibles y sencillos de interpretar.

El entorno en el que se almacena la información, por ejemplo, es el primer aspecto a tener en cuenta, es elegir un software eficaz, capaz de integrar los registros con agilidad y precisión, crear criterios de acceso y control para evitar el movimiento de datos no autorizados.

Establecer una visión clara de los objetivos de la inteligencia de negocios

Para que un análisis de datos esté bien hecho, es necesario tener unos objetivos claros, por lo tanto, recopile cuáles son los objetivos de la empresa, así como los cuellos de botella y los puntos críticos que pueden remediarse con la inteligencia empresarial.

A continuación, guíe al equipo para capturar datos en los correos electrónicos, Internet, el historial interno, entre otras fuentes, de este modo, la aparición de ideas será más ágil, evitando el desperdicio de recursos.

Utilizar los conocimientos para realizar cambios en función de los objetivos empresariales

El estudio de los datos de Business Intelligence ayuda a revitalizar los procesos empresariales problemáticos. Por lo tanto, rastrear el origen de los fallos para optimizar la rutina de la empresa y mejorar la toma de decisiones a partir de un análisis completo de las tareas e información internas.

De este modo, las inversiones serán más rentables y las actividades tendrán mayor capacidad para estructurar la competitividad necesaria para generar negocio a medio y largo plazo.

Deja un comentario