¿Has oído hablar alguna vez de la industria 4.0, sus orígenes e impactos en la actualidad?
Con la llegada de las computadoras en los años 70 y 80 e Internet en los años 90, asistimos cada vez más a una mayor robotización de nuestra vida diaria. Así, somos cada vez más dependientes de máquinas inteligentes (computadoras) para realizar nuestras actividades diarias, ya sea en el trabajo o en nuestra vida personal.
Durante los años 90, esta tecnología comenzó a ser asimilada por las industrias, con el fin de llevar a las fábricas máquinas cada vez más inteligentes y autónomas. A partir de esto, fue posible reducir los costos laborales y aumentar la productividad de la línea de producción.
De esta manera, esta tecnología incorporada por las industrias resultó, a principios del siglo XXI, en la revolución industrial más poderosa jamás vivida por la humanidad, surgiendo así la industria 4.0. ¡Descubre todo sobre este tema a continuación!
¿Qué es la industria 4.0?
Industria 4.0 es el término que se le da a la cuarta revolución industrial. En este sentido, la industria 4.0 trae como principales características la robotización de la industria, la inteligencia artificial, la computación en la nube y el internet de las cosas.
El término surgió a mediados de 2010 en el ambicioso desarrollo de un proyecto estratégico para crear nuevas tecnologías industriales por parte del gobierno alemán. Este proyecto tenía como objetivo promover la digitalización de la fabricación, estableciendo así a Alemania como un mercado líder y proveedor de soluciones avanzadas.
La Industria 4.0 pretende poner fin al ciclo de automatización del proceso industrial que lleva en marcha desde la tercera revolución industrial. Convirtiéndolo así en completamente robótico y controlado por inteligencia artificial.
Esta nueva revolución traerá un mayor nivel de cooperación entre máquinas y humanos, lo que implicará la recopilación y el análisis de datos por parte de humanos. Así, tendrán que especializarse cada vez más en los lenguajes informáticos, así como en la toma de decisiones por parte de las propias máquinas.
Es decir, en la industria 4.0, las tecnologías de la información se alinean con el dominio industrial para dar velocidad, precisión e inteligencia a las máquinas a un nivel nunca antes visto, haciéndolas capaces de tomar decisiones por sí solas, sin interferencia humana.
4 principales tecnologías de la industria 4.0
La Industria 4.0 tiene varias tecnologías, pero algunas destacan. Descubra más sobre cada uno de ellos a continuación:
1 – Inteligencia artificial
La inteligencia para que las máquinas tomen decisiones en la industria 4.0 proviene de largos algoritmos. Éstos, que a través del procesamiento constante de los datos para transformarlos en información útil para la máquina, crean un sistema donde la máquina comienza a aprender a tomar decisiones en base a todos los datos recopilados y analizados.
Hoy en día, la inteligencia artificial permite a las personas analizar el comportamiento de los sistemas, seguir tendencias y comprender eventos que se desvían de la norma. Por lo tanto, con el avance de la informática, algún día todas las fábricas serán gestionadas por inteligencia artificial.
2 – Grandes datos
El término big data se utiliza para describir la nueva realidad de la recopilación y el análisis de datos, provocada por la industria 4.0. Con el creciente volumen de datos recopilados a una velocidad cada vez mayor, también se ha hecho necesario crear nuevo software y hardware capaz de procesar estos datos. Una característica importante de esta nueva base de datos es la variedad de fuentes, en este caso todo lo que se recopila en Internet.
3 – Internet de las cosas
Internet de las cosas es el término que designa la integración entre objetos a través de software y sensores. Esta tecnología es fundamental para el funcionamiento de las fábricas en la Industria 4.0. Se trata de la tecnología que permite, por ejemplo, que las máquinas se ubiquen espacialmente e identifiquen productos, herramientas y ubicaciones.
4 – Computación en la nube
Es el término coloquial para referirse a la nueva tecnología de almacenamiento de datos surgida de la industria 4.0. Esta tecnología permite a las empresas especializadas en servidores poder almacenar cada vez más datos en menos espacio y gestionarlos para sus clientes. Esto hace posible que las industrias almacenen cada vez más datos.
¿Qué importancia tiene la industria 4.0?
Al igual que las revoluciones industriales pasadas, la Industria 4.0 cambiará toda la forma en que interactuamos en la sociedad. Desde las máquinas de vapor y los trenes hasta los teléfonos móviles, los ordenadores e Internet, todos estos avances se produjeron por primera vez en un entorno que necesita constantemente nuevas tecnologías y optimizaciones.
Todo ello para destacar en un mercado cada vez más competitivo. Este mercado puede ejemplificarse como el sector textil, en el momento de la primera revolución, el sector automotriz en la segunda y el sector de la información y la informática que surgió en la tercera revolución industrial.
Además de las nuevas tecnologías que surgirán, la industria 4.0, al traer mayor automatización y tecnología, permitirá una caída repentina de los costes de producción en su punto máximo. Esto se debe a que aumentará la previsibilidad y la capacidad dentro de los procesos industriales.
En la industria 4.0 es posible producir de forma ininterrumpida, con gran previsibilidad de la producción en toda la cadena, con menores costes laborales. Esto traerá la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías cada vez más complejas y capaces de hacer frente a la nueva realidad de la creación y distribución de información, el mayor legado social de la industria 4.0.
Toda nueva tecnología industrial busca, además de una mayor eficiencia en el volumen producido, una mayor eficiencia energética. Por ello, la tendencia del nuevo modelo productivo de la industria 4.0 es la búsqueda de nuevas fuentes de energía, especialmente aquellas de menor impacto ambiental, generando grandes oportunidades para el sector.
Esta necesidad surge de un mayor uso de energía eléctrica dentro de las fábricas, ligado a la optimización de los costes de producción. Por tanto, es necesario producir más energía por al menos el mismo coste de generación.
Beneficios de la Industria 4.0
La Industria 4.0 trae varios beneficios, desde su aplicación en la industria hasta los cambios que traerá a nuestra vida diaria.
El nuevo modo de producción que surgió en esta revolución traerá nuevos modelos de negocios que permitirán la innovación en todos los sectores, no solo en aquellos directamente vinculados a la tecnología. Además, como hemos comentado anteriormente, la industria 4.0 traerá como premisa de desarrollo una gestión mucho más eficiente de nuestros recursos. Con ello se reducirán los costos de producción y se buscará el ahorro energético con una mayor eficiencia en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Además, la industria 4.0 traerá una mayor previsibilidad en los procesos, lo que provocará menos errores durante la operación. Para entender más sobre cómo la estandarización y estabilidad en sus procesos pueden afectar positivamente su operación, lea nuestro caso en una gran industria nacional.
Por tanto, la Industria 4.0 permitirá una vida mucho más dinámica y una producción mucho más sostenible. Como resultado, traerá una mayor entrega de información, agilidad, mayor personificación en los productos y, en consecuencia, una mayor calidad de vida para la sociedad.
Principios y pilares de la Industria 4.0
Las grandes industrias que están implementando e impulsando el desarrollo de todas las tecnologías mencionadas se basan en algunos principios y pilares rectores.
Conectividad
Sistemas capaces de un intercambio de información ágil y eficiente. Esto garantiza que todos los agentes, ya sean humanos o robots, tengan la información correcta en el momento adecuado. Un proceso de gestión de la información optimizado es esencial dentro de la industria 4.0.
Virtualización
El nuevo sistema ciberfísico permite el seguimiento de procesos mediante modelado y simulación en sistemas virtuales, capaces de comprender todo el comportamiento dentro del flujo en cualquier cadena de suministro.
Toma de decisiones en tiempo real
Para un mejor uso de los datos en la Industria 4.0, es necesaria una recopilación constante y una lectura instantánea de los datos recién recopilados.
Descentralización en la toma de decisiones
Por una mayor capacidad para resolver problemas de la forma más ágil y eficiente posible en la industria 4.0.
Modularidad
Este principio busca resolver un problema histórico de dificultad en las variaciones de producción dentro de una línea continua. Este problema se debe tanto a esta modulación lineal como a la dificultad para mover las máquinas. Por ello, este pilar busca una mayor capacidad de adaptar el espacio a nuevos contextos.
Personificación del producto
Con toda la agilidad que se busca en estos pilares introducidos anteriormente, la industria 4.0 permite personalizar cada vez más las operaciones según las necesidades del cliente.
Consejos para adaptar las empresas a la Industria 4.0
Entonces, ¿cómo puedes acercar tu empresa a esta nueva realidad industrial?
Primero, lo más importante para adaptarse a las nuevas tendencias en tecnologías industriales que trae la Industria 4.0 es tener una estructura de datos. Es decir, la adecuada recogida en fábrica, control y análisis de estos datos. Herramientas que permitan la gestión integrada de la producción, la cadena de suministro, los datos comerciales y otras áreas de una industria son fundamentales para modernizar el funcionamiento de una determinada empresa del sector productivo.
También es necesario crear un área especializada en el análisis y gestión eficiente de estos datos. Su finalidad es garantizar que los datos recogidos, además de ser recogidos de la forma correcta, se lean de la forma correcta. Así, el área denominada Business Intelligence ha cobrado cada vez más importancia dentro de las empresas, al ser el área responsable de toda esta inteligencia de datos. Su objetivo es tomar decisiones basadas en predicciones realizadas en escenarios pasados.
Después de recopilar y procesar adecuadamente los datos que se generan en su producción, debería preocuparse por lograr una mayor automatización dentro de la propia fábrica. Por tanto, a medida que se van recopilando datos, es posible identificar qué procesos de automatización están dando los resultados esperados y cuáles no.
Utilice tecnologías de captura de movimiento, como sensores, por ejemplo, para ayudar en el proceso de automatización. Este es el mayor punto de inversión para la transformación, ya que requiere tecnología de punta para integrar objetos en un sistema sin interferencia humana.
EPR Consultoria, a través de su alcance de creación y gestión de indicadores, puede ayudarle a crear un flujo de información dentro de sus procesos, así como crear herramientas capaces de recopilar y gestionar datos de producción. Consulte nuestra solución de gestión de procesos.
Industria 4.0: ejemplos de empresas
La Industria 4.0 surgió principalmente en empresas que vieron la necesidad de tener una ventaja competitiva frente a sus competidores. Por tanto, esta ventaja provino de una mayor eficiencia productiva, con costos reducidos y una mayor capacidad de producción por metro cuadrado.
Como ejemplos de empresas que hoy están a la vanguardia de la industria 4.0 podemos mencionar a la empresa fabricante de coches eléctricos Tesla, propiedad de Elon Musk. Además, está Space X, un fabricante de cohetes también propiedad del empresario sudafricano.
De esta manera, Elon busca llevar la tecnología más puntera a sus emprendimientos. Hoy en día, las fábricas de Tesla ya cuentan con una automatización total, con drones y robots que se interconectan a través del Internet de las cosas para crear un flujo sin interferencia humana.
Otro ejemplo un poco menos conocido es la fábrica de Philips en Países Bajos. Allí se fabrican máquinas de afeitar eléctricas. La fábrica cuenta con 128 robots y sólo 9 empleados que los mantienen y programan.
Industria 4.0 en Brasil: escenario actual y desafíos para el futuro
Hoy, el escenario de la industria 4.0 en Brasil no es nada alentador. En los últimos años, el Estado no ha creado suficientes incentivos para que las industrias desarrollen sus tecnologías e implementen la industria 4.0 en la realidad brasileña.
Según un estudio realizado en 2020 por Fiesp, Brasil no produce tecnologías relevantes en ninguno de los frentes desarrollados en la industria 4.0. La encuesta también reveló que sólo el 5% de las industrias brasileñas se consideran preparadas para enfrentar estos nuevos desafíos planteados por la automatización fabril. También muestra que sólo el 1,6% ya pone en práctica los conceptos de Industria 4.0.
Entonces, ¿cuáles son los principales desafíos para el futuro ante este escenario desafiante? En primer lugar, necesitamos crear un entorno académico que fomente la creación de nuestras propias tecnologías, de modo que nos convirtamos en un referente tecnológico y podamos atraer cada vez a más industrias hacia la automatización y otros conceptos de Industria 4.0.
Para revertir este escenario, el gobierno lanzó en 2018 la agenda brasileña para la industria 4.0, un programa que busca incentivar la implementación de la industria 4.0 en Brasil. El programa abarca desde un tipo impositivo cero para la importación de robots, la formación de los empleados, los ajustes de las máquinas y la difusión del concepto hasta líneas de crédito facilitadas para la inversión en la industria 4.0. El programa se basa en 7 pilares centrales:
1 – Conciencia
Etapa de difusión del conocimiento.
2 – Evaluación y oportunidades de negocio
Paso hacia la creación y desarrollo de una plataforma que le permita evaluar todo lo necesario para conectarse a la nueva realidad de la industria 4.0.
3 – Conexión entre startups e industrias
Creación del programa Startup Industria 4.0, desarrollado por la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial, ABDI. En este sentido, empresas de nueva creación reciben inversiones para crear soluciones innovadoras para la industria, incentivando la creación de tecnología de industria 4.0 en Brasil.
4 – Financiamiento
Se pondrán a disposición líneas de crédito especiales para empresas que deseen implementar la industria 4.0, enfocadas principalmente a la modernización de las plantas de producción y la producción de máquinas y sistemas.
5 – Mercado laboral
No tiene sentido querer implementar la industria e invertir en ella si nuestra fuerza laboral no está calificada. Así, la agenda prevé como meta la formación, inicialmente, de 1,5 mil docentes de educación profesional y tecnológica para la industria 4.0, además de formar a más de 10 mil estudiantes en la red de institutos federales.
6 – Comercio internacional
La idea de la agenda es llevar el tema de la industria 4.0 a todos los acuerdos comerciales brasileños, buscando reducir o eliminar impuestos para la entrada de nuevas tecnologías, como impresoras 3D y robots industriales.
7 – Revisión de normas
Para que todo salga como se espera, también es necesario adaptar el ordenamiento jurídico, para incluir normas centradas en estas nuevas tecnologías. Normas para acelerar la robotización, modernizar y digitalizar parques industriales y aumentar la seguridad jurídica dentro del mundo digital son ejemplos de ello.
Como podemos ver, el gobierno brasileño tiene un plan audaz a largo plazo para llevar a la industria brasileña a la era de la Industria 4.0, llevando competitividad a nuestras empresas en el escenario internacional. ¿La agenda dará los resultados esperados? Nadie puede decir eso, pero ¿su industria quedará fuera de esta revolución? Reserva ahora un diagnóstico gratuito con EPR Consultoria para conocer más sobre nuestros servicios.