Evolución de la calidad

| |

La calidad ha existido desde los tiempos en que los jefes tribales, reyes y faraones gobernaban. Los inspectores aceptaron o rechazaron los productos si no cumplían las especificaciones del gobierno.

El movimiento de calidad ha contribuido de manera notable hasta el día de hoy en la obtención de ventajas competitivas con las empresas.

Evolución de la calidad

1ª etapa (1900) – CONTROL DE CALIDAD POR EL OPERADOR- Un trabajador o un pequeño grupo se encargaba de fabricar todo el producto, permitiendo a cada uno controlar la calidad de su servicio.

2 el paso (1918) – CONTROL DE CALIDAD POR EL SUPERVISOR – Un supervisor era responsable de la calidad del trabajo del equipo, dirigiendo las acciones y realizando las tareas cuando era necesario y conveniente en cada caso.

3 la etapa (1937) – CONTROL DE CALIDAD POR INSPECCIÓN – Esta etapa surgió con el propósito de comprobar si los materiales, piezas, componentes, herramientas y otros están de acuerdo con las normas establecidas. De esta manera, su objetivo es detectar problemas en las organizaciones.

4 la etapa (1960) – CONTROL DE CALIDAD ESTADÍSTICA – Esta etapa se produjo a través del reconocimiento de la variabilidad en la industria. En una producción siempre se produce una variación de la materia prima, los trabajadores, el equipo, etc.

No se trataba de distinguir la variación, sino de cómo separar las variaciones aceptables de las que indicaban problemas. De esta manera se creó el Control de Calidad Estadístico, para prevenir y atacar los problemas. También aparecieron las siete herramientas básicas de calidad en el uso de la producción: Diagrama de Flujo, Hoja de Control, Diagrama de Pareto, Diagrama de Causa y Efecto, Histograma, Diagrama de Dispersión y Diagrama de Control.

Este paso ha permanecido restringido a las zonas de producción y al nivel de la planta, se ha desarrollado lentamente y se aplica en las organizaciones hasta el día de hoy.

5 el paso (1980) – CONTROL DE CALIDAD – La calidad ha pasado de un método restringido a uno más amplio, la gestión. Pero aún así continuó con su principal objetivo de prevenir y atacar los problemas, aunque los instrumentos se expanden más allá de las estadísticas, tales como: cuantificación de los costos de calidad, control de calidad, ingeniería de confiabilidad y cero defectos.

También le puede interesar: Aseguramiento de la calidad

Según Ferreira (1994), la calidad pasa a otra etapa, la de la Visión Estratégica Global, con el objetivo de la supervivencia de la empresa y la competitividad en términos mundiales para hacer frente a los grandes cambios que se han producido en el mercado.

Hoy en día, muchas organizaciones están promoviendo la mejora de la calidad, como JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros), ASQC (Sociedad Americana para el Control de Calidad), EOQC (Organización Europea para el Control de Calidad), IAQ (Academia Internacional para la Calidad).

Varias universidades han fundado centros para estudiar la mejora de la calidad: Universidad de Miami, Wisconsin, Tennessee y Fordham, y el Centro de Estudios Avanzados de Ingeniería en el MIT (Ministerio de Industria y Comercio). Así pues, han surgido muchos consultores que participan en enfoques de mejora de la calidad.

Deja un comentario