ESTUDIO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA: TODO LO QUE NECESITAS SABER

| |

La capacidad productiva de una fábrica es la cantidad máxima de productos o servicios que puede producir de manera eficiente, con los recursos disponibles en un período de tiempo determinado. Estos recursos pueden ser empleados, máquinas, insumos, etc.

En otras palabras, es el potencial que tiene la empresa para generar ganancias. Por tanto, el estudio de la capacidad de producción es fundamental para gestionar el flujo operativo de las empresas y posibilitar una toma de decisiones más asertiva.

La capacidad de producción está directamente relacionada con el potencial de producción y la rentabilidad de la empresa. Como resultado, la tendencia es pensar que lo mejor es tener una capacidad de producción alta y que cuanto mayor sea, más ganancias obtendrá la empresa. Sin embargo, la capacidad de producción ideal es el equilibrio entre producción y demanda, de modo que no haya escasez ni exceso de stock.

La importancia de estudiar la capacidad productiva

Realizar un estudio de capacidad de producción es fundamental para todas las empresas. Eso es verdad en cualquier industria, ya que es esencial que la gerencia sepa si la capacidad de producción es menor o mayor que la demanda. Las minúsculas significan pérdida de oportunidades comerciales y retrasos en las entregas. Sin embargo, las mayúsculas significan un posible desperdicio de productos y gastos innecesarios con máquinas y equipos.

Por tanto, el estudio supone encontrar el equilibrio ideal. Además, a partir del estudio de la capacidad de producción, es posible estimar el desempeño financiero de la empresa y su potencial de generación de valor. Otro aspecto que se puede identificar son las pérdidas en el proceso productivo y la eficiencia productiva.

En este sentido, conocer tus capacidades te permite tener una una mejor visión de los procesos, permitiendo una planificación de la producción y una proyección eficiente de las ventas. En consecuencia, es posible tomar decisiones de reducción o aumento de la producción, según las necesidades reales de la empresa. De esta manera, esta actitud hace que la empresa esté más organizada y preparada para las variaciones del mercado.

Problemas que un estudio de capacidad productiva ayuda a evitar

Un estudio de capacidad de producción bien hecho ayuda, entre otras cosas, a evitar varios problemas que pueden estar ocurriendo dentro del flujo operativo, siendo el principal la mala gestión empresarial. Por lo tanto, comprender sus limitaciones permite a la empresa crear un plan de negocios, con estrategias de crecimiento y optimización.

Además, comprender la capacidad de producción de la fábrica reduce los acontecimientos financieros imprevistos y las malas inversiones. Conociendo la cantidad máxima de producción es posible realizar proyecciones de ventas y definir metas más precisas para el sector comercial. Además, conocer la capacidad productiva de la empresa ayuda a detectar fallas en la producción y resolverlas más rápidamente.

Por lo tanto, este estudio evita profesionales mal asignados o un número inadecuado de profesionales, gastos innecesarios en máquinas y equipos y la compra excesiva de insumos.

Estudio de capacidad productiva: ¿cómo funciona?

Para realizar un estudio de capacidad de producción, es importante calcular y comprender las cuatro clasificaciones principales de capacidad. Son ellas: a capacidad instaladacapacidad disponible, capacidad efectiva y capacidad realizada. A continuación, te explicamos cada uno de ellos.

  • Capacidad instalada (indicador hipotético):

    Es la máxima productividad de la empresa. Esto considera que todos los agentes de producción estén funcionando sin pérdidas ni interrupciones.

  • Capacidad disponible (indicador semi-realista):

    Es la capacidad productiva disponible en un momento dado. Este indicador sólo considera agentes e insumos que pueden entrar en operación. En este caso todavía no hay pérdidas ni interrupciones.

  • Capacidad efectiva (indicador realista):

    Es la capacidad real de la empresa. Considera agentes e insumos disponibles y pérdidas y/o interrupciones planificadas.

  • Capacidad realizada:

    Es la capacidad efectiva, pero también considerando pérdidas e interrupciones no planificadas. En este sentido, al ser eventos impredecibles, su cálculo se basa en probabilidades de ocurrencia. Todas las estimaciones se basan en la historia de la empresa.

Luego de obtener estos cálculos, es necesario pronosticar la demanda del producto, lo cual debe realizarse mediante la recopilación y el procesamiento de datos.

Con esta información podremos concluir si la empresa está produciendo más o menos de lo necesario. También se puede analizar si está produciendo menos de su capacidad máxima, desperdiciando posibilidades.

De esta manera, el estudio de la capacidad productiva se vuelve muy eficaz para planificar la capacidad productiva. En este sentido, permite ver qué acciones se deben tomar para equilibrar la producción y la demanda.

Por ejemplo, si la producción está por encima de la demanda, se pueden tomar acciones como: reducir las horas de trabajo o el tiempo de operación de las máquinas.

A su vez, si la producción está por debajo de la demanda, serán necesarias nuevas inversiones, como: pagar horas extras, contratar empleados o comprar nuevas máquinas.

¿Qué procesos intervienen en el estudio de la capacidad productiva?

Dentro del estudio de la capacidad productiva, existen metodologías y procesos de estudio. Estos ayudan a analizar la producción de la empresa e identificar sus fallas y pérdidas.

Por ello, mencionaremos aquí la principal herramienta relacionada con el estudio de la capacidad productiva utilizada por EPR Consultoria: el estudio de tiempos y movimientos. A partir de ahí, es posible relacionar las actividades operativas con su duración de ejecución.

Dicho estudio se puede dividir en dos herramientas principales: mapeo de procesos y cronoanálisis. Por lo tanto, descubre más a continuación:

Mapeo de procesos

Es el análisis de la secuencia de procesos. Esto da la relación entre las actividades de la empresa y las personas. De esta forma, permite una comprensión macro de la línea de producción.

cronoanal

El cronoanálisis se refiere al análisis de los tiempos para la realización de cada etapa de un proceso. De esta forma, la empresa puede determinar el tiempo que dedican los empleados y las máquinas a las diferentes operaciones.

Con la fusión de estas dos herramientas tenemos un análisis de los procesos involucrados, así como del tiempo que se dedica a cada uno de ellos. Esto permite identificar dónde se encuentran los cuellos de botella y las pérdidas a lo largo de la línea de producción.

Teniendo esto en cuenta, el estudio del tiempo y el movimiento facilita la creación de planes de acción para resolver problemas previamente no identificados por la empresa.

Tras estos pasos, la empresa dispondrá de información suficiente para tomar decisiones firmes e implementar las mejoras necesarias.

En consecuencia, habrá una reducción de costes, eliminación de cuellos de botella, mejora de la capacidad de producción y, finalmente, un aumento de la competitividad de la empresa.

¿Cuándo es el momento de realizar un estudio de capacidad de producción?

Un estudio de la capacidad de producción empresarial es beneficioso en cualquier momento en el que se encuentre la empresa. Ayuda desde la gestión de inventario hasta la identificación de cuellos de botella que impiden la máxima productividad.

Por tanto, su implementación es fundamental para las empresas que buscan comprender su eficiencia operativa y, en consecuencia, mejorar su gestión.

Sin embargo, lo ideal sería realizar el estudio de capacidad de producción antes o después de cualquier evento que cambie el flujo operativo. Por ejemplo, después de cambiar de empleados o de maquinaria, para garantizar que la nueva configuración satisfaga la demanda. También puede ocurrir antes de aumentar drásticamente la producción, evitando producir más de lo que la empresa puede manejar.

¿Cómo utilizar el estudio de capacidad de producción para impulsar los resultados de su empresa?

A partir del estudio de la capacidad productiva es posible realizar varios análisis. Estos abarcan desde el comportamiento de producción hasta la identificación de numerosos obstáculos en la producción. Una vez identificados estos obstáculos, es posible dividir los recursos físicos, humanos y financieros adecuados. De esta forma, con el objetivo de estimular siempre la productividad de la empresa.

Por ello, hemos enumerado algunas acciones para aumentar la capacidad de su empresa:

Paso 1 – Optimizar procesos

Con el estudio de la capacidad de producción es posible identificar dónde se ubican las fallas en la línea operativa. Por ello, es importante crear planes de acción que reduzcan o eliminen estas pérdidas. Esto se traduce en un aumento de la productividad y, en consecuencia, de la capacidad de producción.

Paso 2 – Equilibrar la maquinaria

De nada sirve tener los procesos más optimizados en nuestra línea si no hay equilibrio en la producción de la maquinaria.

En este sentido, este desequilibrio puede provocar tanto exceso de stocks intermedios como esperas entre procesos. El primer caso se da cuando hay un proceso más rápido que el que vendrá a continuación. Y el segundo, cuando hay un proceso que tarda más que el siguiente en realizarse.

Por tanto, es sumamente importante equilibrar la producción de maquinaria para no comprometer la capacidad de producción.

Paso 3: amplíe sus recursos

En algunos casos, existe una demanda que no se puede satisfacer, incluso con la capacidad de producción óptima de la empresa. Así, surge la necesidad de organizar los recursos económicos en espacio físico, personal y maquinaria, de forma diferente. Por tanto, invierte tus recursos de forma adecuada, donde exista un estudio analítico de las posibilidades y retorno de la inversión.

Combinando estas tres acciones es posible aumentar significativamente la capacidad productiva de su empresa. Por lo tanto, será posible aprovechar exponencialmente sus resultados.

Deja un comentario