Las Estructuras de Mercado son modelos que captan aspectos de la organización de los mercados, cada estructura de mercado pone en relieve aspectos esenciales de la interacción entre la oferta y la demanda, sobre la base de las características observadas en los mercados existentes.
En todas las estructuras clásicas los agentes son maximizadores de beneficios, las estructuras del mercado están condicionadas por tres variables principales:
- El número de empresas productoras en el mercado.
- Diferenciación de productos.
- La existencia de barreras a la entrada de nuevas empresas.
En el mercado de bienes y servicios, las formas de mercado, según estas tres características, son las siguientes:
- Competencia perfecta: número infinito de empresas, producto homogéneo y sin barreras de entrada.
- Monopolio: una sola empresa, un producto sin sustitutos cercanos, con barreras de entrada para nuevas empresas.
- Competencia imperfecta: numerosas empresas, producto diferenciado, libre acceso de las empresas al mercado.
- Oligopolio: un pequeño número de empresas que dominan el mercado, los productos pueden ser homogéneos o diferenciados, con barreras de entrada para las nuevas empresas.
Del mismo modo, en el mercado de insumos, también definimos las formas de mercado en competencia perfecta, competencia imperfecta, monopolio y oligopolio.
Tipos de estructura de mercado
Competencia perfecta
Se caracteriza por la existencia de numerosos compradores y vendedores, en los que ninguna empresa puede influir en el precio del mercado.
Los productos que se producen son homogéneos, siendo perfectos sustitutos entre sí, así como existe una completa información y conocimiento sobre el precio del producto por parte de los productores y consumidores.
Es el modelo de mercado ideal, porque la entrada y la salida de las empresas en el mercado son libres, es decir, no hay barreras, los empresarios siempre maximizan los beneficios y los consumidores maximizan la satisfacción y los consumidores y vendedores tienen acceso a toda la información sin costo alguno, algunos ejemplos cercanos a la competencia perfecta son los productores de verduras
Una característica de este mercado es que a largo plazo no hay beneficios adicionales, sino sólo los llamados beneficios normales, que representan la remuneración implícita del empresario.
Monopolio
Es la situación de un mercado donde no hay competencia en la oferta, el sector está constituido por una sola empresa porque hay un solo productor que realiza toda la producción, es decir, una situación en la que una sola empresa domina la producción o el comercio de una materia prima, un producto o un servicio y puede, por tanto, fijar el precio a voluntad.
En esa estructura de mercado hay competencia entre los consumidores. La empresa produce un producto para el cual no hay un sustituto cercano, existen barreras de entrada para las nuevas empresas, es decir, hay que mantener fuera a los posibles competidores, estas barreras pueden ser manejadas por el monopolista a través de:
- Control del suministro de la materia prima.
- Obstáculos jurídicos como los registros de patentes.
- Licencias y concesiones gubernamentales y de otro tipo.
La legislación de la mayoría de los países prohíbe el monopolio, con excepción de los ejercidos por el Estado, generalmente en productos y servicios estratégicos. El monopolio «puro» es una construcción teórica, porque en la práctica no existe.
Las posibilidades del modelo son:
- Monopolio puro o natural, debido a la gran escala de producción requerida, que requiere una gran cantidad de inversión. La empresa monopólica ya está establecida a gran escala y puede operar a bajos costos. Es muy difícil para cualquier empresa poder ofrecer el producto a un precio equivalente al de la empresa monopolista.
- Protección por patente (derecho único de producir el bien).
- El control del suministro de materias primas clave.
- La tradición en el mercado. Ejemplo: Mercado de relojes: los japoneses tuvieron que invertir mucho dinero, durante mucho tiempo, para competir con la tradición de los relojes suizos.
Una suposición implícita en el comportamiento del monopolista es que no cree que los elevados beneficios que obtiene a corto plazo puedan atraer a los competidores, o que los altos precios puedan alejar a los consumidores, es decir, cree que incluso a largo plazo seguirá siendo un monopolista. Por supuesto, para que esa estrategia sea viable, debe ser un tipo de producto o servicio que no tenga sustitutos cercanos.
Una categoría diferenciada de monopolio es el monopolio estatal o institucional, protegido por la legislación, generalmente en sectores estratégicos o de infraestructura.
Ventajas y desventajas del monopolio
Ventaja:
- La producción a gran escala reduce los costos, que si se transmiten a los consumidores.
Desventajas:
- Posibilidad de ineficiencia de la empresa monopólica e incluso falta de estímulo para mejorar los métodos de producción.
- Limitación impuesta a los consumidores en cuanto a oportunidades de compra y elección.
- Los precios abusivos finalmente se fijaron al consumidor, lo que, como resultado.
- Altos beneficios para el monopolista.
Competencia monopólica o imperfecta (competencia monopolística)
Aunque presenta, como en la competencia perfecta, una estructura de mercado en la que hay un gran número de empresas, la competencia imperfecta se caracteriza por el hecho de que las empresas producen productos diferenciados, aunque sustitutos cercanos. Por ejemplo, diferentes marcas de jabón, refrescos, polvo para lavar, etc. Por lo tanto, es una estructura más cercana a la realidad que la competencia perfecta.
La diferenciación de los productos puede venir dada por las características físicas (composición química, potencia, etc.), por el envase o por el esquema de promoción de ventas (publicidad, servicio, regalos, etc.).
En esta estructura, cada empresa tiene cierto poder sobre los precios, sin embargo, la existencia de sustitutos cercanos permite a los consumidores alternativas para escapar de los aumentos de precios.
Al igual que en la competencia perfecta, prevalece el supuesto de que no hay barreras para que las nuevas empresas entren en el mercado.
Oligopolio
Es un tipo de estructura de mercado que puede definirse de dos maneras:
- Un pequeño número de empresas del sector. Ejemplo: la industria automotriz.
- Un pequeño número de empresas que dominan un sector con muchas empresas.
Debido a la existencia de empresas dominantes, tienen el poder de fijar los precios de venta en sus términos, generalmente enfrentando demandas relativamente inelásticas, donde los consumidores tienen un bajo poder de reacción a los cambios de precio.
El oligopolio, al igual que el monopolio, se produce básicamente debido a la existencia de barreras a la entrada de nuevas empresas en la industria. Como hemos visto en el monopolio, estas barreras se deben a los siguientes factores:
- Protección.
- Control de materias primas clave.
- Tradición.
- Oligopolio puro o natural.
Algunos productos, por razones tecnológicas, sólo pueden ser producidos por grandes empresas (automóviles, extracción de petróleo). Por lo tanto, en estos mercados, un pequeño número de empresas son normales.
Podemos caracterizar dos tipos de oligopolio:
- Oligopolio con producto homogéneo (aluminio, cemento).
- Oligopolio con producto diferenciado (automóviles).
A diferencia de la estructura competitiva, y de manera similar al monopolio, a largo plazo se mantienen los beneficios extraordinarios, porque persistirán las barreras de entrada para las nuevas empresas, especialmente en el oligopolio natural, en el que la elevada escala de operaciones permite una producción de costo relativamente bajo sin competencia.
Formas de funcionamiento de las empresas oligopólicas
En el oligopolio, podemos encontrar dos formas de operar para las empresas:
- Compiten entre sí mediante guerras de precios o promociones (una forma de acción poco frecuente).
- Forman cárteles (conspiraciones, fideicomisos). El cártel es una organización (formal o informal) de productores dentro de un sector, que determina la política para todas las empresas del cártel. El cártel fija los precios y la asignación (cuota) del mercado entre las empresas.
Las cuotas pueden ser:
- Perfecto (cartel perfecto): todas las empresas tienen la misma participación. La dirección del cártel establece un precio común y divide el mercado por igual, actuando como un bloque monopólico. Es la llamada «solución de monopolio».
- Imperfecto (cártel imperfecto): hay empresas líderes (que tienen mayor tamaño o menores costos) y que fijan los precios tomando la mayor parte. Las otras compañías están de acuerdo en seguir los precios que el líder establece un precio muy bajo, lo que podría eliminar a las otras compañías.
Es el llamado Modelo de Liderazgo de Precios, donde la empresa (o empresas) líder establece un precio que le garantiza un beneficio de monopolio y los demás consideran este precio dado como en la competencia perfecta.
Monopsonio
Es una forma de mercado con un solo comprador e innumerables vendedores, es decir, lo opuesto al caso de monopolio. Influye en los precios de un determinado bien, variando sólo la cantidad comprada
La empresa compradora impone un precio de compra para el producto o servicio.
Ejemplos de un mercado caracterizado por el monopsonio es la presencia de una gran fábrica de acero en una ciudad, siendo el único empleador de mano de obra.
En la microeconomía, se supone que los monopsonistas y oligopsonistas son empresas que maximizan los beneficios y conducen a fallos de mercado, debido a la restricción de la cantidad adquirida, que es una situación peor que la óptima de Pareto que existiría en la competencia perfecta.
Oligopsonio
Es una forma de mercado con pocos compradores e innumerables vendedores, es decir, lo contrario del caso del oligopolio
Los compradores pueden imponer un precio de compra a los productores.
Sus ganancias dependen de la elasticidad del suministro. Esta sería una situación intermedia entre el monopsonio y un mercado totalmente competitivo.
Referencias
- MAURA. Micro y Macroeconomía: Un enfoque conceptual y práctico. Edición nº 01 – Editorial Atlas, São Paulo – SP, 2009.
- MANKIW, N. Gregory. Principios de microeconomía. Traducción: Edición para América del Norte No. 03 – Thomson Learning Pioneer Publisher, 2005.