El análisis de la industria o análisis del sector determina la intensidad de la competencia dentro de la industria, destacando las áreas en las que se presentan oportunidades y amenazas.
Michael Porter (1986) adoptó el concepto de industria como un grupo de empresas que fabrican productos o prestan un servicio; que son muy cercanos entre sí. Además, el análisis de la industria es el pilar de su modelo.
Uno de los supuestos principales de la propuesta de Porter es que cada empresa que compite en una industria debe contar con una estrategia competitiva. Dicha estrategia tiene la posibilidad de ser desarrollada de manera explícita por medio de un proceso de planificación, ya que podría evolucionar de manera implícita a través de las actividades de los distintos departamentos funcionales de la empresa, para comprender mejor lo anterior:
Este desarrollo trata de relacionar a la empresa con su campo de acción, es decir, relacionarla con la industria o con las industrias en las que compite, con el fin de comprender la competencia y así identificar las características estructurales que permiten la formulación de estrategias en la búsqueda de ventajas competitivas.
Lo rentable que llegue a ser una industria dependerá de su estructura y dicha estructura es la que se encarga de instaurar las reglas de la competencia que según Porter, dependen de cinco fuerzas competitivas básicas. La presión acumulada de estas cinco fuerzas da como resultado la rentabilidad de la industria, teniendo en cuenta que los precios, costos e inversiones, de los elementos básicos de rentabilidad están directamente influenciados en distintos niveles de intensidad por cada una de estas fuerzas competitivas.
Para comprender mejor esta teoría, se puede hablar de que los precios que las empresas cobran por sus productos se encuentran directamente relacionados con la capacidad de negociar que tienen los clientes, puesto que los clientes, cuando son muy fuertes o ejercen presión sobre sus proveedores, estos solicitan servicios de gran valor relativo que repercuten en las inversiones y los costos, por lo tanto, en los precios de los productos.
Por otra parte, la capacidad de negociar de los proveedores define los costos de las materias primas y otros insumos, influyendo en los costos totales.
La competencia y rivalidad entre las empresas del sector es otro factor que influye en los precios, así como también influye en los costos de competir en ámbitos como el desarrollo de productos, el marketing y los esfuerzos de venta.
La amenaza que se genera con las nuevas empresas entrantes limita la estrategia de fijación de precios y el volumen de inversión para disuadir a los nuevos entrantes y, por último, la amenaza de los productos que pueden remplazar a otros influye en los precios que la industria, fijando un límite para ellos.
Lectura relacionada: Tipos de mercado.
Las fuerzas competitivas para el análisis de la industria
Las cinco fuerzas competitivas son:
- Amenaza de entrada.
- Amenaza de sustitución.
- Poder de negociación de los compradores.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Rivalidad entre las empresas del sector.
1. Amenaza de entrada
Este factor del análisis de la industria se caracteriza por determinar las amenazas que se generan al incorporarse nuevos competidores los cuales pueden aportar recursos sustanciales, como lo podría ser una nueva capacidad de producción y el deseo de absorber todos los clientes.
El hecho de la entrada de nuevos competidores puede afectar de manera directa la rentabilidad de las empresas existentes en la industria, debido a que se pueden generar caídas en los precios y un aumento en la demanda de insumos, también se puede ver la inclusión de nuevas técnicas o tecnologías productivas que incorporen APPA. Todo lo anterior puede dar lugar una inflación de los costos en el producto terminado.
2. Amenaza de productos sustitutivos
Los productos sustitutos hacen referencia a productos que pueden asumir la misma funcionalidad en la industria.
En términos generales, todas las empresas de un sector compiten con las industrias sustitutivas, de modo que «cuanto más atractiva sea la alternativa de relación precio-rendimiento ofrecida por los productos sustitutivos, mayor será la presión sobre los beneficios del sector». (Porter, 1986, p. 39).
3. Poder de negociación de los compradores
Es un hecho que los compradores compiten con la industria a tal punto de verse obligados a bajar los precios, esto se evidencia en los momentos que se negocia una mejor calidad o más servicios, generando un ambiente de confrontación entre los competidores, lo cual puede desequilibrar la rentabilidad de la industria.
La medida en que los compradores se ven presionados a reducir los precios depende de ciertas características del grupo de compradores en relación con su situación en el mercado, así como de la importancia relativa de sus compras en relación con su actividad comercial total.
4. Poder de negociación de los proveedores
En este aspecto del análisis del sector los proveedores son un factor determinante en el grado de rentabilidad, normalmente los proveedores más grandes suelen ser buenos negociadores de manera que pueden establecer estrategias de mercado que favorezcan o desfavorezcan a la industria, el hecho de ofrecer descuentos en ciertas situaciones puede generar conflictos de rentabilidad a corto plazo para la industria.
5. Rivalidad entre competidores existentes
La rivalidad entre los competidores de una industria puede definirse como la disputa por la posición entre las empresas que ya operan en el mismo mercado. Se distingue por el uso de estrategias tales como: competición de precios, lucha publicitaria, introducción y aumento de servicios o garantías de compradores (Porter, 1986).
Según Porter (1986), las empresas pertenecientes a una industria son bilateralmente dependientes y, por ende, las tendencias competitivas de una empresa tienen causas inmediatas sobre sus competidores, lo que promueve la competitividad.
Según Porter, la competencia de precios, por ejemplo, se considera bastante inestable, y muy seguramente deja a toda la industria en una posición peor desde el punto de vista de la rentabilidad. La disminución de precios son fácilmente imitadas por la competencia; una vez igualadas, reducen los ingresos percibidos de todas las empresas a menos que la elasticidad de precios de la industria sea muy alta.
Conclusión
Como resultado de todo lo anterior se puede inferir en que el análisis de la industria también conocido como análisis del sector debe ser un estudio que se realiza mediante las cinco fuerzas competitivas, las cuales buscan la mejor posición para la empresa dentro de su industria, este análisis de la industria ayudará a una empresa identificar sus fortalezas y debilidad en cada situación del mercado, así como la influencia que ejercen estas fuerzan al establecer estrategias competitivas.
Fuente: Porter, M. (1986). Ventaja Competitiva. Editorial C.E.C.S.A. México.