El DRE es una demostración sumamente importante para que las empresas comprendan la salud de sus operaciones en un período determinado. De esta manera, en este texto comprenderás el concepto de DRE, así como su propósito y beneficios.
Además, en cuanto a la estructura, comprenderás qué puntos se deben cubrir en el documento y cómo se debe hacer. Finalmente, también verás cómo debes analizarlo para poder recolectar insumos para tu negocio. ¡Buena lectura!
¿Qué es el DRE?
El DRE (Estado de Resultados) corresponde a un informe contable que presenta las operaciones financieras de la empresa durante un período de tiempo determinado, además de presentar los resultados calculados, demostrando si hubo ganancia o pérdida. Técnicamente, el DRE se aplica dentro de la base de acumulación para evaluar lo que constituye el ingreso neto de la empresa para el año.
Por tanto, es un informe elaborado anualmente de acuerdo con las obligaciones legales de divulgación. Sin embargo, también se genera en períodos más cortos, como mensualmente, ya que ayuda a los gerentes de los diferentes niveles de la empresa en análisis relacionados con las operaciones y resultados de la empresa. Según comparación entre ingresos y gastos.
DRE y balance: comprenda la relación
Junto con el DRE, el Hoja de balance también se desarrolla.
Por tanto, el Balance consiste en un informe contable, al igual que el DRE. Sin embargo, abarca toda la situación financiera de la empresa, presentando la situación contable y económica en un período determinado.
El Balance es uno de los documentos más importantes de las organizaciones, ya que es fundamental para saber si la salud de la empresa está al día. En este sentido, informa toda la situación patrimonial, recopilando todos los bienes, recursos, derechos y obligaciones que pertenecen al negocio. Además, le permite identificar todas las inversiones y sus fuentes de fondos.
Es por eso que, entonces, el Balance se elabora junto con el informe del DRE. Después de todo, ambos documentos proporcionan excelente información sobre la salud de la empresa y ayudan con planificación estratégica mi toma de decisiones.
¿Cuál es el propósito del DRE?
Dependiendo del periodo seleccionado, el DRE presenta la relación entre los datos de ingresos y gastos de la empresa, evaluando el resultado neto existente. Así, se muestra si existe un buen desempeño o no en la situación operativa actual de la empresa en cuestión, lo que ayuda tanto a las personas internas como externas a la empresa.
De esta manera, el DRE es un gran instrumento de asistencia para los administradores de empresas. Porque, según el seguimiento de este informe, pueden evaluar la evolución de los ingresos y gastos del negocio. Y luego, a partir de esto, es posible reflexionar sobre la necesidad de revisar los gastos existentes, lo que puede llevar a recortes o reducciones dentro de la operación, buscando mayores ingresos.
Además de esta parte más administrativa y estratégica, el DRE también sirve a agentes externos a la empresa, como el Gobierno, para comprobar si los cálculos de impuestos se realizaron correctamente. De esta manera confiere utilidades mostradas en el DRE con utilidades declaradas por los socios en el IRPF. Además, el informe también es muy importante a la hora de buscar inversiones o asistencia financiera, donde los bancos y analistas financieros pueden estar interesados en el documento para evaluar la situación empresarial.
¿Cuáles son los beneficios de aplicar el DRE?
En cuanto a los beneficios que aporta la aplicación del DRE, el más claro se refiere a ayudar a la dirección de la empresa a comprender la salud financiera del negocio. Evaluando así si la operación está generando ganancias o pérdidas. Esto facilita la toma de decisiones y los gerentes tienen orientación sobre cómo proceder.
Además, con esta visión más clara de la situación financiera del negocio, los directivos pueden actuar de forma más estratégica con vistas, principalmente, a mejorar la salud del negocio. Así, se garantizan mayores ganancias para la operación, reduciendo puntos de gastos innecesarios o que causan pérdidas, por lo que se pone un gran foco en cadena de valor.
¿Cuál es la estructura del DRE?
Esta estructura anterior es la estándar, sin embargo, existen variaciones en cuanto al detalle que debe darse dependiendo de la realidad de cada empresa. Y a continuación se muestra la explicación sobre cada tema:
Los ingresos por ventas
Es el monto facturado por la empresa en el período. Que surjan del ingreso de dinero en caja registradora o ingreso de dinero o derechos en el patrimonio de la empresa como consecuencia de la venta de productos, prestación de servicios, entre otras.
Deducciones fiscales
Es el valor relacionado con las devoluciones de impuestos que son directamente aplicables a la venta, como ICMS, ISS, entre otros.
Los ingresos netos
Es el resultado de los ingresos por ventas menos las deducciones.
costos de venta
Son gastos relacionados con la fabricación de productos o prestación de servicios y, por ejemplo, en este punto se contabilizan gastos como las materias primas. Estos costos se dividen de la siguiente manera, dependiendo de la realidad de la empresa: COGS (Costo de productos vendidos), CMV (Costo de bienes vendidos) y CSP (Costo de servicios prestados).
Lucro Bruto
Corresponde a la diferencia entre los ingresos netos y los gastos de producción.
Costes administrativos
Son gastos necesarios para mantener la empresa en funcionamiento aunque no haya ventas, como luz, agua, alquiler, teléfono, internet, entre otros.
Gastos de venta
Se refieren a costes y comisiones posventa.
Gastos financieros
Son gastos con intereses y/o multas e IOF (Impuesto a Operaciones Financieras).
Resultado ante IRPJ y CSLL
Este es el resultado sin considerar el impacto de los impuestos en los ingresos de la empresa.
IRPJ y CSLL
Impuestos sobre la renta IRPJ (Impuesto a la Renta de las Sociedades) y CSLL (Contribución Social sobre la Ganancia Neta).
Resultado Líquido
El último punto se refiere al resultado neto del año. Se encuentra considerando todas las ganancias y todos los gastos en un período determinado. Es muy importante, ya que puede representar una pérdida que debe diluirse en los próximos años o una ganancia. Esto permite realizar financiaciones, inversiones y/o división del valor entre socios, accionistas y empleados.
¿Cómo preparar la cuenta de resultados de una empresa?
El DRE debe estructurarse de la forma más sencilla e intuitiva posible según la realidad del negocio. Y debe usarse para que todos los gerentes de la empresa, financieros o de otro tipo, puedan evaluar los datos del informe para aumentar los ingresos netos.
Además, es fundamental que el DRE se realice bajo la supervisión de un contador calificado por la CRC, ya que debe contener una secuencia de información siguiendo el estándar legal ya mencionado anteriormente. Finalmente, cabe destacar que el contador tendrá dominio y control sobre el uso de la herramienta, facilitando a los directivos su estudio.
¿Cómo analizar el DRE?
Después de entender varios aspectos respecto a los conceptos, beneficios y estructura del DRE, ahora debemos entender cómo podemos analizar este informe que es tan importante con información fundamental.
Y para este análisis existen diferentes técnicas para aprovechar la información que proporciona el informe del DRE. Estos son Análisis Horizontal y Análisis Vertical, que se describen en los temas siguientes.
Análisis Horizontal
El Análisis Horizontal se refiere a comprender cada una de las cuentas individualmente, con el objetivo de comprender y evaluar si hubo un aumento o disminución en los ingresos, costos y gastos durante el tiempo analizado. La variación de estas cuentas a lo largo del tiempo le dice a la empresa si hay crecimiento, un nivel constante o si el negocio se está reduciendo.
Este análisis tiene como objetivo seguir la productividad y rentabilidad del negocio en diferentes periodos, y se puede realizar mes a mes comprobando la evolución de las cuentas. Una posibilidad de análisis es evaluar si un determinado producto es rentable o no. Y, de acuerdo con los resultados de ventas y la incidencia tributaria en la Cuenta de Resultados, la empresa puede evaluar si existe potencial de mercado para mantener las ventas y las inversiones.
Análisis vertical
El Análisis Vertical ayuda a relacionar un elemento del Estado de Resultados con la categoría que lo compone, como en la comparación que cada cuenta de ingresos, costos o gastos representa respecto de los Ingresos Brutos. Además, permite la comparación de resultados financieros entre bienes.
De esta forma, el análisis vertical facilita el seguimiento de ingresos, costos y gastos a lo largo del tiempo y si los porcentajes son los esperados. De esta manera, si hay algo diferente, se identifica de manera rápida y efectiva qué partidas están afectando los resultados y requieren ajustes, como, por ejemplo, aumento de gastos que están reduciendo la utilidad del período.
¿Qué importancia tiene el Margen de Beneficio para el análisis?
El margen de beneficio corresponde a la proporción del beneficio de la empresa dividida por sus ingresos, que siempre se presenta como porcentaje y señala qué tan bien una empresa utiliza sus ingresos.
Además, el margen de beneficio se puede dividir en tres:
- Margen de beneficio bruto (Ingresos por venta de bienes – Costo de bienes),
- Margen de beneficio operativo (Ingresos totales – Gastos comerciales),
- Margen de beneficio neto (Ingresos totales – Todos los costos).
Cuando una empresa tiene un margen de beneficio alto, significa que está generando muchos beneficios por cada dólar de ingresos que recibe. A su vez, cuando tiene un porcentaje bajo significa que la empresa genera poca ganancia y sus costos son muy altos, reduciendo la ganancia por cada dólar recibido.