¿Qué es la división del trabajo?

| |

La división del trabajo está relacionada con la forma en que se organizan y dividen las tareas en el entorno laboral, con la intención de delimitar las funciones realizadas, hacer más dinámico el proceso de producción en su conjunto y, en consecuencia, garantizar que el sistema de producción funcione con rapidez y eficacia.

En general, la división del trabajo delimita y define la forma en que los individuos dentro de una empresa se organizan con el fin de producir un objeto, un producto o una mercancía.

La especialización de la función, sobre todo en lo que se refiere a la estructura de producción capitalista, transforma al trabajador en un experto en una sola parte de la producción, la parte en la que trabaja, sin conocer, muchas veces, todo el proceso de producción.

La repetición de la tarea hace que el trabajador sea más ágil en la realización de los movimientos. Debido a esto, el trabajo en la línea de producción se hace más rápido.

La división del trabajo, por lo tanto, aumenta la productividad debido a la reducción del tiempo que le toma a los trabajadores producir los bienes finales. Por otro lado, la mayoría de las veces el trabajador no conoce todo el sistema de producción, ya que se convierte en un experto en sólo una parte del mismo.

Características principales de la división del trabajo

La división del trabajo tiene algunas características que facilitan una amplia comprensión del concepto y la relación entre éste y las actividades cotidianas. Entre los más importantes están los siguientes:

  • Aumento de la productividad
  • Distinción física e intelectual del trabajo
  • Vendiendo los productos a precios más bajos

También le puede interesar: Qué es el trabajo en equipo.

Durkheim y la división del trabajo

El sociólogo francés Émile Durkheim piensa en la división del trabajo a través de la interacción social, que a su vez forma parte de una organización más amplia: la sociedad.

En su tesis doctoral «La división social del trabajo», publicada en 1893, Durkheim analiza los factores responsables de la unidad, estabilidad y continuidad de las relaciones sociales a lo largo del tiempo.

En la misma obra, Durkheim afirma que la sociedad sólo existe y puede mantenerse gracias a un cierto grado de consenso entre sus miembros. Este consenso social se distingue en dos tipos de solidaridad:

  • Solidaridad mecánica: según el sociólogo, está presente en sociedades primitivas como tribus, pueblos, clanes o agrupaciones sociales. En estas organizaciones sociales, los miembros comparten los mismos valores sociales, creencias religiosas, formas de organización y trabajan para satisfacer las necesidades del grupo en su conjunto. Compartir valores, creencias y formas de organización es responsable de la cohesión social.
  • Solidaridad orgánica: es característica de las sociedades modernas y más complejas. Los individuos que conforman estas sociedades no comparten las mismas creencias religiosas, las mismas formas de organización o las mismas creencias. Cada individuo tiene su propia conciencia. En estas sociedades, la división del trabajo es evidente y creciente, lo que aumenta el grado de interdependencia de los individuos, ya que la dependencia entre los seres sociales es grande, ya que cada uno depende directamente del trabajo realizado por el otro. En este tipo de sociedad, la cohesión social está garantizada por la ley y las normas.

División del trabajo por Marx

Para el alemán Karl Marx, las relaciones sociales se determinan a partir del trabajo, las relaciones de producción y las mercancías producidas, desde las sociedades tribales hasta las sociedades capitalistas.

Para Marx, la división del trabajo sólo se hizo efectiva en el momento de la separación entre el trabajo manual y el intelectual. La división entre los tipos de trabajo se produjo a partir de la segmentación del trabajo en la industria y las sociedades capitalistas.

En el trabajo intelectual, los trabajadores técnico-científicos son responsables de la organización del sistema de producción y de la sumisión de los trabajadores al sistema de producción capitalista. La división entre proletarios y propietarios de los medios de producción es la base de las explicaciones de la desigualdad social.

Los trabajadores, a su vez, se dedican al trabajo manual en una relación de intercambio desigual con el dueño de la propiedad y con los trabajadores técnico-científicos. La condición de trabajo de los proletarios hace que pierdan la noción completa del trabajo que hacen y que experimenten momentos de alienación.

Deja un comentario