Existen varias maneras de conocer e interpretar el mundo, cada uno de ellos tiene características específicas que los distinguen de los demás.
La mitología, el sentido común, las religiones, la filosofía y la ciencia tienen el mismo propósito: organizar la información que puede explicar o dar sentido al mundo y a las cosas. En otras palabras, estas diferentes áreas son productoras de conocimiento.
Sin embargo, la forma en que se adquiere y se transmite este conocimiento varía en cada uno de estos tipos de conocimiento.
¿Qué es el Conocimiento?
El conocimiento es una forma de interpretación de la realidad. Los seres humanos viven como las otras especies de la naturaleza, pero a diferencia de ellos, crean para sí mismos, representaciones de la realidad.
Estas representaciones se basan en los sentidos y la percepción; en la memoria, la imaginación y el intelecto, en la idea de la apariencia y la realidad y en la idea de la verdad o la falsedad.
De esta manera, los individuos internalizan el mundo y captan la realidad. Y, en la conciencia, crean códigos de interpretación de todo lo que existe o puede ser pensado. Se establece una relación entre el sujeto (el que sabe) y el objeto (el que se conoce).
Los diversos tipos de conocimiento
Tipo de conocimiento | Base de conocimiento | Manera de adquirir el conocimiento | ¿Qué es lo que valora el conocimiento? | ¿Quién transmite el conocimiento? |
Mítico | Creencia | Narrativas Míticas | Tradición | Rapsodos y poetas |
Religioso | Creencia (Fe) | Escrituras | Dogmas | Teólogos/Líderes Religiosos |
Sentido común | Creencia | Tradición | Sin cuestionamientos | Persona ordinaria |
Científico | Razón | Investigación | Método | Científico |
Filosófico | Razón | Reflexión | Argumentación | Filósofo |
Los diferentes tipos de conocimiento representan las diferentes maneras que los seres humanos han encontrado para escapar de la ignorancia.
La curiosidad humana y su habilidad para abstraer (imaginar) son responsables de crear sistemas de creencias y explicaciones. Así como, comprender, apropiarse y reformular explicaciones provenientes de otros individuos y grupos.
Conocimiento mítico
El conocimiento que se basa en los mitos tiene como principal característica ser fabuloso. Es un conocimiento que proviene de una tradición oral, de narraciones míticas. En la antigua Grecia, la transmisión de este conocimiento era la tarea de los poetas y rapsodos.
Basándose en la creencia, las narraciones míticas refuerzan las imágenes de manera ilógica y contradictoria y construyen una conciencia colectiva. La conciencia mítica se basa en la creencia de que son fieles representaciones de la realidad.
Conocimiento religioso
La religión comparte con los tipos de conocimiento el objetivo de explicar el universo en su formación y totalidad. La particularidad del conocimiento religioso es su base en la fe, la creencia en las revelaciones divinas, y los textos sagrados derivados de estas revelaciones.
Basada en la fe, la unión entre el conocimiento y las religiones, llamada teología, tiene como objetivo estructurar sistemas de conocimiento basados en verdades no demostrables e indudables, llamadas dogmas. La religión garantiza la conexión entre lo humano y lo divino.
Estos dogmas refuerzan un acto de conocimiento común en la religión: la división entre lo que es profano y observable y lo que es sagrado y misterioso. A partir de esta idea hay una jerarquía de esta división, que confirma el poder divino sobre los individuos.
El conocimiento intuitivo
El conocimiento derivado del sentido común, a veces llamado conocimiento empírico o del sentido común, se basa en la generalización de acontecimientos o interpretaciones particulares, tomadas como regla. Es un conocimiento básico y superficial de las cosas, sin pruebas ni demostraciones.
El conocimiento intuitivo se basa en la creencia en la información invertida. Es un conocimiento transmitido de persona a persona que, al final, construye todo un sistema de creencias, a menudo contradictorio o prejuiciado.
A pesar de su frágil lógica e interpretación parcial de las relaciones de causa y efecto, el conocimiento popular del sentido común ha sido objeto de estudio en varias áreas de la ciencia.
La posmodernidad es responsable de la crítica a la ciencia tradicional, que desprecia el conocimiento construido de forma espontánea y popular. Algunas corrientes de la ciencia contemporánea buscan una reconciliación entre la ciencia y el sentido común.
El conocimiento científico
La ciencia es, en sí misma, un área dedicada a la construcción del conocimiento. La palabra ciencia tiene su origen en el latín scientia que puede ser traducido como «conocimiento».
Así pues, lo que caracteriza y distingue el conocimiento científico de los demás tipos de conocimiento, es el método. El método científico cumple la función de prevenir o reducir al máximo cualquier tipo de error o ambigüedad.
El método científico tiene como objetivo la reproducción y aplicación del conocimiento. Del control de todas las etapas de la investigación se espera que los resultados puedan repetirse y demostrarse varias veces, siempre que se respeten sus condiciones.
Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico ha cambiado la forma en que uno se entiende a sí mismo con el tiempo. Desde los filósofos pre-socráticos en la antigua Grecia hasta la filosofía producida hoy en día, han ocurrido muchos cambios, como la forma de concebir el mundo.
La filosofía y la ciencia caminan juntas en el rigor, la necesidad lógica y el uso de la razón. Sin embargo, el método científico, a pesar de haber sido producido filosóficamente, no se aplica plenamente a la producción de conocimientos filosóficos.
La actividad filosófica es una reflexión crítica sobre los fundamentos que hacen posible todas las formas de conocimiento. También se centra en la reflexión crítica sobre su propia actividad y construcción.
Otros tipos de conocimiento
- Matemático: Se basa en un conocimiento abstracto y racional, de tipo numérico, busca dar exactitud a los problemas cotidianos de manera exacta y se encuentra relacionado con el conocimiento científico.
- Semántico: Es un tipo de conocimiento que nace de la relación de las palabras y frases, de manera que este conocimiento aumenta con el enriquecimiento del lenguaje, se puede decir que es el conocimiento que ayuda a expresarse de mejor manera con vocabulario amplio.
- Explícito: Es un conocimiento que se transmite a otras personas por medios directos, como por ejemplo el conocimiento transferido por libros.
- Implícito: No es posible almacenarlo como sucede con el anterior, pero se basa en el conocimiento que se aprende a partir de las experiencias.
Estos últimos tipos de conocimiento son subcategorías de los conocimientos inicialmente presentados, pero es necesario especificarlos.
También le puede interesar: