Existen numerosas herramientas de calidad que pueden usarse para mejorar los procesos y servicios a fin de realizar una buena gestión de la calidad. Pero a lo largo de los años, algunos de ellos se han destacado por su alta eficiencia y resultados, los cuales son:
- Diagrama de flujo.
- Gráficos de control.
- Diagrama de Ishikawa.
- Diagramas o gráficos de control.
- Histograma.
- Diagrama de dispersión.
- Diagrama de Pareto.
1. Diagrama de flujo
El diagrama de flujo es un diagrama que expresa un determinado proceso, o flujo de trabajo, de forma secuencial, gráfica, simple, objetiva y directa.
Esta representación se hace a partir de figuras geométricas que simbolizan los pasos de un proceso determinado y están unidas por flechas que indican la dirección y la secuencia a seguir.
El objetivo es establecer una gestión gráfica, a fin de facilitar la comprensión de los pasos que componen un proceso.

Este es un ejemplo tradicional de diagrama de flujo de bloques, uno de los más simples y utilizados para representar procesos simples.
2. Gráficos de control
Un gráfico de control es un conjunto de puntos (muestras) ordenados, en el tiempo, que se interpretan en función de líneas horizontales, llamados LSC (límite superior de control) y LIC (límite inferior de control).
El uso de gráficos de control es muy importante para el proceso de gestión, ya que permite a la empresa supervisar y controlar sus procesos.

A partir de esta verificación, se puede actuar para corregir eventuales problemas en el proceso, generando mayor productividad y eficiencia.
3. Diagrama de Ishikawa
El diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Causa y Efecto o Espina Dorsal de Pez, permite estructurar jerárquicamente las causas de un problema o una oportunidad de mejora.
Creado por Kaoru Ishikawa, el diagrama en espiga es extremadamente útil, ya que ayuda a explorar todas las causas potenciales o reales que dan lugar a un solo defecto o fallo.

En vista de ello, podemos proponer las mejores acciones para remediar un problema dentro de nuestra empresa.
4. Hoja de control
La hoja de control es la herramienta más simple de las herramientas de calidad. Pero, aunque es simple, el uso de la hoja de verificación ahorra tiempo, eliminando el trabajo de dibujar figuras o escribir números repetitivos, sin comprometer el análisis de los datos.
Se trata de cuadros, hojas de cálculo o cuadros estructurados utilizados para facilitar la reunión y el análisis de datos. Las hojas de control son formularios en los que los datos recogidos se rellenan de forma rápida, fácil y concisa.
Registran datos y elementos que deben ser verificados momentáneamente y también sirven para identificar las no conformidades en el proceso.
5. Histograma
Un histograma, también conocido como diagrama de distribución de frecuencias, es la representación gráfica, en columnas (rectángulos), de un conjunto de datos previamente tabulados y divididos en clases uniformes.
- La base de cada rectángulo representa una clase.
- La altura de cada rectángulo representa la cantidad o frecuencia con la que el valor de esa clase se produjo en el conjunto de datos.
Mediante la disposición gráfica de la información, el Histograma permite mostrar los valores centrales, la dispersión alrededor de los valores centrales y la forma de la distribución.

Este es uno de los tipos más tradicionales de histograma, llamado histograma simétrico, hay 6 tipos de histogramas que pueden ser utilizados dependiendo de los datos que se necesiten representar.
6. Diagramas de Dispersión
Los Diagramas de Dispersión, o Gráficos de Dispersión, son representaciones de dos o más variables que se organizan en un gráfico, una en función de la otra.
El diagrama muestra si existe o no una correlación entre dos variables estudiadas, siendo que, en caso de correlación, puede ser positiva o negativa.
Comprendiendo la correlación entre dos variables y cómo una puede influir en la otra, podemos determinar el mejor uso de ellas para mejorar la calidad y la productividad de nuestra empresa.
Además, existe la posibilidad de inferir una relación causal entre las variables, lo que ayuda a determinar la causa fundamental de los problemas.
A través de este diagrama es posible estudiar 5 tipos de correlaciones entre las variables, lo cual es extremadamente útil para determinar cómo una métrica influye en otra durante la ejecución de un proceso.
📙Lectura recomendada
Círculos de calidad
7. Gráfico de Pareto
La última de las herramientas de calidad es el Gráfico o diagrama de Pareto es una herramienta estadística que ayuda en la toma de decisiones, permitiendo a una empresa priorizar los problemas cuando se presentan en grandes cantidades.
El principio de Pareto clasifica los problemas relacionados con la calidad en dos categorías:
- Fuentes clave.
- Causas no especificadas.
Este principio, más conocido como la regla del 20-80, nos dice que el 20% de las causas de fondo son responsables del 80% de los problemas de una organización. En otras palabras, si resolvemos este 20%, terminamos con una buena parte de los problemas.