Un análisis muy utilizado en la organización de costes de una empresa es el análisis de costes, volumen y beneficios. En el escenario actual, hay una gran competencia y factores externos, muchas veces desfavorables. Debido a esto, las empresas buscan frecuentemente herramientas y metodologías de análisis para que haya una adecuada y eficiente gestión empresarial.
Teniendo esto en cuenta, es crucial que la gestión de costes dentro de la empresa sea correcta y transmita confianza a los directivos. En este contexto, una técnica de análisis imprescindible en la organización de costes de la empresa es el análisis coste-volumen-beneficio (también conocido como Análisis CVL). A continuación, traeremos su definición, objetivos, importancia, cómo calcular y mucho más.
¿Qué es el análisis de costo, volumen y beneficio (CVL)?
El análisis de costos, volumen y ganancias es uno de los instrumentos/herramientas más eficientes en el análisis y la gestión de costos. Este análisis tiene como objetivo demostrar, gráfica o matemáticamente, las interacciones entre las ventas, el volumen de producción dentro de la empresa y el beneficio buscado por la misma.
La realización del análisis implica el desarrollo de varios indicadores, que cubren los conceptos de margen de contribución, punto de equilibrio, margen de seguridad, apalancamiento operativo y punto de cierre. El conocimiento de estos indicadores es de fundamental importancia para los gestores de costes.
Luego de todo esto se encuentra un balance que guiará la toma de decisiones de la empresa, encaminadas principalmente a incrementar la rentabilidad de la organización.
¿Cuál es el objetivo del análisis de costos, volumen y ganancias?
El principal objetivo del análisis CVL es ayudar o guiar la toma de decisiones dentro de la organización. Este proceso de toma de decisiones se puede aplicar a diferentes frentes contables de la empresa mostrando algunas de las interrelaciones que existen. Se relaciona con las ventas, los costos fijos y variables, el nivel de actividad involucrada y el beneficio deseado (metas definidas en la planificación estratégica de la empresa).
El análisis CVL se puede realizar en diferentes tipos de negocios. Esto se debe a que esta metodología ayuda a la empresa a definir claramente qué productos y servicios se deben ofrecer. Además, ayuda a definir qué precio se debe adoptar y qué estrategias de ventas se pueden emplear de forma rápida y precisa.
¿Qué importancia tiene el análisis de costos, volumen y ganancias?
Dentro de un negocio es fundamental tener una idea del comportamiento de los costos. En este sentido, la falta de un análisis eficiente puede provocar que se pierda tiempo y rentabilidad por una mala gestión del volumen de trabajo y costes de operación.
Además, al tomar datos reales de las empresas, es posible notar que existe un gran uso de herramientas CVL, principalmente dentro de las industrias.
Este hecho fue evidenciado por una encuesta realizada en 2012 entre estudiantes de posgrado de la UFMG. Los resultados mostraron que, de las 138 industrias analizadas, el 92% declaró utilizar al menos una herramienta de costo-volumen-beneficio.
Por tanto, está claro que esta herramienta es indispensable en empresas enfocadas a la producción.
Análisis de costos, volumen, ganancias y beneficios.
Con el análisis costo volumen beneficio es más fácil obtener detalles de la rentabilidad de cada producto. Sobre todo, se puede establecer una comparación entre ellos, de modo que se puedan procesar datos claros y eficientes para analizar los costes de la empresa.
Ante esto, entre sus beneficios está la capacidad de ayudar a estimar costos futuros (en el corto plazo) y determinar el precio de venta de los productos. Además, el análisis CVL busca aportar seguridad y estabilidad a la empresa proporcionando un análisis basado en datos actualizados, eficientes y consistentes.
¿Cómo calcular el beneficio por volumen de costes?
Para aplicar correctamente el análisis CVL es importante evaluar ciertos indicadores que ayudarán en la toma de decisiones de la empresa.
Margen de contribución
El margen de contribución es un indicador sumamente importante para la empresa y debe realizarse periódicamente.
En definitiva, se explicará en qué medida ayuda cada producto (o conjunto de productos), con sus ingresos por ventas, a cubrir los costes y gastos relacionados con la producción de ese mismo producto, así como el beneficio que proporciona a la empresa.
Por tanto, cuanto mayor sea el margen de contribución del producto, mejor será la oportunidad de promover las ventas y más contribuirá a cubrir costos y generar ganancias.
Punto de equilibrio
Este indicador, como su nombre indica, muestra las condiciones necesarias para que no haya pérdidas ni ganancias en la empresa.
Puede parecer muy sencillo, sin embargo, a partir de él se pueden realizar diversos análisis sobre toda la estructura de costos al comparar, por ejemplo, qué tipos de ingresos inciden más (o menos) en el desequilibrio de este punto encontrado.
Palanca de operación
El objetivo del apalancamiento operativo es hacer que la producción genere más beneficios y prácticamente todo su análisis gira en torno a los costes fijos de la empresa. La gran idea detrás de este indicador es poder medir cuánto afectará el aumento de las ventas en una empresa al beneficio operativo. Esto maximizará (y hará que valga la pena) el gasto de la empresa en costos fijos.
Por tanto, cuanto mayor sea el apalancamiento operativo, mayor será la sensibilidad del beneficio en relación con un aumento de las ventas. Por otro lado, si una empresa tiene un apalancamiento operativo bajo, esto significa que incluso si hay un gran aumento en las ventas, las ganancias relacionadas con ello serán bajas.
Además de estos indicadores, también hay otros que pueden ser importantes en el análisis CVL, como el margen de seguridad y el punto de cierre. Además, es importante resaltar que el análisis CVL no tiene un script de aplicación definido, ya que es un análisis que normalmente se realiza mediante estas herramientas. Para ello se toman datos que son importantes en la situación en la que se presenta la empresa, teniendo en cuenta también los objetivos de la empresa.
A partir de la aplicación de estos indicadores se debe realizar un análisis cuidadoso del comportamiento de los costos y ganancias de la empresa. De esta manera, es posible tomar decisiones acertadas en cuanto a la distribución de costos y volumen de producción dentro de la empresa, buscando una mayor rentabilidad.
Ejemplo de análisis de costos, volumen y ganancias
Una heladería, ubicada en Porto Alegre, contactó con el objetivo de organizar el sistema de costos de la empresa. Observaron que no estaban recibiendo retornos financieros en su negocio, lo que indica la ineficiencia del control de costos actual.
Como desafío, EPR debe desarrollar un proyecto para comprender los costos involucrados en la producción y mantenimiento de la empresa, así como su relación con los productos vendidos y servicios prestados. Esto permitiría una mejor gestión de gastos y maximizaría los beneficios empresariales.
Como solución al desafío planteado, EPR realizó el análisis y validación de todo el sistema de costos de la empresa, además de crear una hoja de cálculo personalizada para su control, luego de varias reuniones para comunicarse con el cliente y organizar los datos.
En este se realizó una recolección de datos en relación a costos fijos, costos variables, procesos de producción y el conocimiento global de todo el sistema de heladería. Todo esto ocurrió en base a las tarifas y empaques involucrados en los métodos de venta, para que todos los productos pudieran tener un precio. Así, fue posible modificar el margen de ganancia deseado en cada uno de ellos.