Concepto de economía, pensamientos y división

| |

Concepto de economía

La economía es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Estudia las formas de comportamiento humano que resultan de la relación entre las necesidades de los hombres y los recursos disponibles para satisfacerlas. Por lo tanto, esta ciencia está estrechamente vinculada a la política de las naciones y a la vida de las personas, y una de sus principales funciones es explicar cómo funcionan los sistemas económicos y las relaciones de los agentes económicos, proponiendo soluciones a los problemas existentes.

La ciencia económica siempre está analizando los principales problemas económicos: qué producir, cuándo producir, en qué cantidad producir y para quién producir. Cada vez más, esta ciencia se aplica a campos que involucran a las personas en las decisiones sociales, como la religión, la industria, la educación, la política, la salud, las instituciones sociales, la guerra, etc.

Los economistas estudian la forma en que los individuos, los diferentes colectivos, las empresas comerciales y los gobiernos logran sus objetivos en el ámbito económico.

Esta definición contiene varios conceptos importantes, que son la base y el objeto del estudio de la Ciencia Económica:

  • Elección.
  • Escasez.
  • Necesidades.
  • Recursos.
  • Producción.
  • Distribución.

En cualquier sociedad, los recursos productivos o los factores de producción (mano de obra, tierra, materias primas, entre otros) son limitados. Por otro lado, las necesidades humanas son ilimitadas y siempre renovadas, debido al crecimiento de la población y al continuo deseo de elevar el nivel de vida. Independientemente del grado de desarrollo del país, ninguno de ellos dispone de todos los recursos necesarios para satisfacer todas las necesidades de la comunidad.

Existe entonces un problema de escasez: recursos limitados en contraposición a las necesidades humanas ilimitadas.

Debido a la escasez de recursos, toda sociedad tiene que elegir entre alternativas de producción y distribución de los resultados de la actividad productiva entre los diversos grupos de la sociedad.

Esta es la cuestión central del estudio de la economía: cómo asignar los limitados recursos productivos para satisfacer todas las necesidades de la población.

División del estudio económico

La macroeconomía y la microeconomía son las principales divisiones de la ciencia económica, la microeconomía es la rama que estudia el comportamiento de los agentes económicos (unidades individuales) en relación con el mercado de consumo, las empresas, los propietarios de los recursos de producción, también llamada teoría de los precios, un ejemplo de su trabajo es el estudio de los cambios en el comportamiento de las empresas y las personas en casos de fluctuaciones de precios.

La macroeconomía estudia el rendimiento general, es decir, la economía en su conjunto. Producción de bienes y servicios, tasas de inflación, tasas de desempleo, ahorros, consumo, inversiones y gobierno.

Es la economía de las ciudades, las naciones, los grandes sistemas económicos. Es la economía la que estudia y propone soluciones, por ejemplo, las situaciones de desempleo masivo, o las crisis importantes en un mercado determinado.

Además de los resultados de los trabajos de esta ciencia sobre cuestiones directamente relacionadas con ella, como el dinero o la producción o el mercado financiero, la economía influye directa e indirectamente en otros ámbitos de la sociedad, ya sea la política, que está estrechamente relacionada con ella, o la calidad de vida de las personas.

Otros dos conceptos básicos en economía que se pueden distinguir son:

  • Economía internacional: Analiza las relaciones económicas entre residentes y no residentes del país, que implican transacciones de bienes y servicios y transacciones financieras.
  • Desarrollo económico: Se ocupa de mejorar el nivel de vida de la comunidad a lo largo del tiempo. El enfoque es también macroeconómico, pero se centra en cuestiones estructurales y a largo plazo (como el progreso tecnológico, las estrategias de crecimiento).

Le recomendamos leer: Todo sobre la microeconomía

Los problemas económicos fundamentales

Pregunta central del estudio de la economía: ¿cómo asignar recursos productivos limitados (escasos) para satisfacer todas las necesidades de la población? Esta cuestión ha llevado a la sociedad a repensar los modelos de sistemas económicos.

La escasez de recursos o factores de producción, asociada a las necesidades ilimitadas del hombre, da lugar a los llamados problemas económicos fundamentales.

  • Qué y cuánto producir: Dada la escasez de recursos de producción, la sociedad tendrá que elegir, dentro de la gama de posibilidades de producción, qué productos se producirán y las respectivas cantidades a fabricar.
  • Cómo producir: la sociedad todavía tendrá que elegir qué recursos de producción se utilizarán para la producción de bienes y servicios, dado el nivel tecnológico existente. La competencia entre los diferentes productores decide en última instancia cómo se producirán los bienes y servicios. Los productores elegirán, entre los métodos más eficientes, el de menor costo de producción.
  • Para los que producen: la sociedad también tendrá que decidir cómo sus miembros participarán en la distribución de los resultados de su producción. La distribución de los ingresos dependerá no sólo de la oferta y la demanda en los mercados de servicios productivos, es decir, de la determinación de los salarios, las rentas de la tierra, los intereses y los beneficios de capital, sino también de la distribución inicial de la propiedad y la forma en que se transmite por herencia.

La forma en que las sociedades resuelven los problemas económicos fundamentales depende de la forma de organización económica del país, es decir, del sistema económico de cada nación.

Su preocupación fundamental se refiere a los aspectos mensurables de la actividad productiva, haciendo uso de los conocimientos matemáticos, estadísticos y econométricos. En general, este estudio puede tener por objeto la unidad de producción (empresas sujetas a estudios pertenecientes a la macroeconomía), la unidad de consumo (hogares sujetos a estudios pertenecientes a la microeconomía) o bien la actividad económica de toda la sociedad.

La economía moderna

Adam Smith fue un economista y filósofo escocés. Su vida se situó en el contexto de la problemática Ilustración del siglo XVIII.

Es el padre de la economía moderna y es considerado el teórico más importante del liberalismo económico. Es autor de «Una investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones», su obra más conocida, que sigue siendo una referencia para generaciones de economistas, en la que trató de demostrar que la riqueza de las naciones era el resultado de las acciones de individuos que, motivados únicamente por su propio interés, promovían el crecimiento económico y la innovación tecnológica.

Por lo tanto, creía que la iniciativa privada debía actuar libremente, con poca o ninguna intervención del gobierno. La libre competencia entre los diversos proveedores conduciría inevitablemente no sólo a una caída del precio de las mercancías, sino también a una constante innovación tecnológica, con el fin de abaratar el costo de producción y vencer a los competidores.

Analizó la división del trabajo como un poderoso factor evolutivo que impulsa la economía.

En esta obra, describe la disciplina en esos términos exactos:

La economía política, considerada una rama de la ciencia del estadista o legislador, propone dos objetivos distintos: en primer lugar, suministrar ingresos o productos en abundancia al pueblo, o, más apropiadamente, permitirle proporcionar tales ingresos o rentas por sí mismo; y en segundo lugar, suministrar al estado o a la Mancomunidad un ingreso suficiente para los servicios públicos. Se propone enriquecer tanto al pueblo como al soberano.

Smith se refirió a la disciplina como «economía política», pero este término fue sustituido gradualmente por la ciencia económica (economía) después de 1870.

Historia del pensamiento económico

El viejo pensamiento económico

El pensamiento económico en la antigüedad se remonta a las civilizaciones mesopotámica, griega, romana, india, china, persa y árabe. Entre los autores más notables se encuentran Aristóteles, Chanakya, Qin Shi Huang, Tomás de Aquino e Ibn Jaldún. Joseph Schumpeter consideró inicialmente que los escolásticos tardíos de los siglos XIV al XVII estaban «más cerca que cualquier otro grupo de ser los ‘fundadores’ de la economía científica en términos de teorías monetarias, de interés y de valor desde la perspectiva de la ley natural». Sin embargo, después de descubrir el Muqaddimah de Ibn Jaldún, Schumpeter consideró más tarde que Ibn Jaldún era el antecedente más cercano de la economía moderna, ya que muchas de sus teorías económicas no se conocían en Europa hasta los tiempos modernos.

Otros dos grupos, más tarde llamados «mercantilistas» y «fisiócratas», influyeron más directamente en el desarrollo posterior de la disciplina. Ambos grupos se asociaron con el auge del nacionalismo económico y el capitalismo moderno en Europa. El mercantilismo fue una doctrina económica que floreció entre los siglos XVI y XVIII a través de una prolífica literatura de panfletos de comerciantes o estadistas. Defendieron la idea de que la riqueza de una nación dependía de su acumulación de oro y plata.

Las naciones sin acceso a las minas podían obtener oro y plata a través del comercio internacional sólo si vendían bienes en el extranjero y restringían las importaciones que no fueran de oro y plata. La doctrina abogaba por la importación de materias primas baratas para convertirlas en productos manufacturados para la exportación y también por el intervencionismo estatal para imponer aranceles proteccionistas a la importación de productos manufacturados y la prohibición de su fabricación en las colonias.

Los fisiócratas, un grupo de pensadores y escritores franceses del siglo XVIII, desarrollaron la idea de la economía como un flujo circular. Adam Smith describió este sistema con «todas sus imperfecciones» como «quizás la más pura aproximación a la verdad jamás publicada» sobre el tema.

Los fisiócratas creían que sólo la producción agrícola generaba un claro excedente sobre el costo, de modo que la agricultura era la base de toda la riqueza. Así pues, se opusieron a las políticas mercantilistas de promoción de la manufactura y el comercio en detrimento de la agricultura, incluidos los aranceles de importación.

Abogaron por la sustitución del complejo y costoso sistema de recaudación de impuestos por un único impuesto sobre la renta de los propietarios de tierras. Las variaciones de ese impuesto sobre la tierra fueron adoptadas por economistas posteriores (incluyendo a Henry George un siglo después) como una fuente de ingresos que no distorsionaba tanto la economía.

Como reacción a las copiosas regulaciones mercantilistas, los fisiócratas abogaron por una política de laissez-faire consistente en una mínima intervención del Estado en la economía.

Economía clásica

La publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776 ha sido descrita como el «nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada». El libro identificaba el trabajo, la tierra y el capital como los tres factores de producción y los mayores contribuyentes a la riqueza de una nación. Para Smith, la economía ideal sería un sistema de mercado autorregulado que satisfaga automáticamente las necesidades económicas de la población. Describió el mecanismo del mercado como una «mano invisible» que lleva a todos los individuos, en la búsqueda de sus propios intereses, a producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorporó algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias teorías económicas, pero rechazó la idea de que sólo la agricultura era productiva.

En su famosa analogía de la mano invisible, Smith argumentó a favor de la noción aparentemente paradójica de que los mercados competitivos tienden a satisfacer necesidades sociales más amplias, a pesar de estar guiados por el interés propio.

El enfoque general que Smith ayudó a formular se denominó economía política y más tarde economía clásica e incluyó nombres tan notables como Thomas Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill, que escribió de 1770 a 1870 aproximadamente.

La teoría del valor era importante en la teoría clásica. Smith escribió que «el verdadero precio de cualquier cosa… es el esfuerzo y el trabajo para adquirirla» que está influenciado por su escasez. Smith dijo que los alquileres y los salarios también formaban parte del precio de un producto básico. Otros economistas clásicos presentaron variaciones de las ideas de Smith, llamadas «Teoría del Valor-Trabajo». Los economistas clásicos se centraron en la tendencia del mercado a lograr el equilibrio a largo plazo.

Economía marxista

La economía marxista, más tarde llamada Marxiana, desciende de la economía clásica, en particular de la obra de Karl Marx. El primer volumen de la obra maestra de Mark, El Capital, fue publicado en alemán en 1867. En ella, Marx se centra en la teoría del valor-trabajo y en lo que él considera la explotación del trabajo por el capital.

Así, la teoría del valor-trabajo, además de ser una simple teoría del precio, se convirtió en un método para medir la explotación del trabajo en un sistema capitalista, a pesar de estar disfrazada por la «vulgar» economía política.

La economía neoclásica

La economía neoclásica sistematizó la oferta y la demanda como determinantes conjuntos del precio y la cantidad comercializados en un equilibrio de mercado, que afectaba tanto a la asignación de la producción como a la distribución de los ingresos. Prescindió de la teoría del valor-trabajo a favor de la teoría del valor-utilidad en el lado de la demanda y una teoría de costos más general en el lado de la oferta.

Economía keynesiana

La economía keynesiana se deriva de John Maynard Keynes, en particular de su libro The General Theory of Employment, Interest and Currency (1936), que inició la macroeconomía como un campo de estudio distinto.

El libro se centra en los determinantes de la renta nacional a corto plazo, donde los precios son elásticamente inflexibles. Keynes trató de explicar con todo lujo de detalles teóricos por qué el elevado desempleo podría no ser autocorregible debido a la baja «demanda efectiva» y por qué incluso la flexibilidad de los precios y la política monetaria podrían no ser suficientes para corregir la situación. La expresión «revolucionario» se aplicó al libro por su impacto en el análisis económico.

Deja un comentario