Comunicación y lenguaje: Definiciones y más

| |

La comunicación y Lenguaje es la disciplina que estudia la forma en que nos comunicamos utilizando los diversos tipos de lenguaje, así como los medios utilizados para ello (signos). Su estudio también abarca las funciones del lenguaje, los procesos de comunicación, los códigos de lenguaje y la evolución del lenguaje.

Qué es Comunicación y lenguaje

Antes de empezar hay que resolver las siguientes preguntas para comprender mejor el tema:

  • ¿Qué es la comunicación y el lenguaje? La comunicación es el acto de transmitir el mensaje que queremos a un interlocutor y el lenguaje es el sistema de señales que utilizamos para comunicarnos.
  • ¿Qué tipo de lenguaje podemos usar para comunicarnos? Podemos comunicarnos usando varios tipos de lenguaje como gestos, símbolos, signos, etc.
  • ¿Cuáles son los elementos de comunicación? Los canales son: emisor, receptor, mensaje, código, canal de comunicación y contexto.
  • ¿Qué es el lenguaje, la lengua y el habla? – Lenguaje: el sistema de señales, verbales y no verbales, que nos permite comunicarnos. – Lenguaje: la forma del lenguaje. Ejemplo: un grupo de personas que usan el mismo idioma: que habla portugués, que habla inglés, etc.- Habla: es el lenguaje oral, usando el sistema de signos verbales.

La comunicación y lenguaje son el intercambio de información a través de sistemas simbólicos como el lenguaje hablado, escrito y de signos. Viéndolo de esta manera, parece simple, que sólo tenemos que aprender a hablar, escribir y eso es todo. Pero hay mucho más que involucra el lenguaje y la comunicación.

El proceso de comunicación configura quizás el fenómeno más importante del ser humano. Para entender este proceso se requiere un viaje a través del tiempo para conocer la historia de la comunicación: cómo se originó el habla, el desarrollo del lenguaje y su evolución a lo largo de la historia.

La «comunicación» también define el campo de conocimiento que estudia los sistemas de comunicación humana. En este aspecto, la Comunicación se divide en subdisciplinas, como la teoría de la información, la comunicación interpersonal e intrapersonal, la publicidad, el marketing, las relaciones públicas, la propaganda, las telecomunicaciones y el periodismo.

Historia de la comunicación, origen y evolución del lenguaje

Trate de imaginar cómo se comunicaba el hombre primitivo cuando quería comunicarse y contar cómo cazar ciertas presas. Todo lo que sabemos por la cultura (libros, películas, etc.) es que gruñía, gritaba y gesticulaba.

Juan Bordenave, un comunicólogo paraguayo, dice en su libro «Qué es la comunicación» que hasta el día de hoy los estudiosos no han llegado a una conclusión sobre la comunicación entre los hombres primitivos. No se sabe si «comenzaron a comunicarse entre sí, ya sea mediante gritos o gruñidos, mediante gestos o mediante la combinación de estos elementos». Sin embargo, lograron asociar gestos y sonidos para designar un objeto o una acción determinada, dando así lugar al «signo» y al «significado», que es el uso social de los signos lingüísticos.

A medida que la humanidad inventaba signos, surgió la necesidad de un proceso de organización para combinarlos entre sí, ya que, si se utilizaban de manera desordenada, la comunicación se haría difícil. Según Bordenave, fue esta combinación la que dio origen al lenguaje. Un ejemplo para entender la organización de los signos: la gramática. Es decir, un conjunto de reglas para organizar y relacionar los signos entre sí, de manera ordenada.

Imagina si no hubiera una forma organizada de expresión y cada uno pudiera ordenar los signos de la manera que quisiera. Podría suceder que una persona dijera: «El perro mordió al gato», mientras que otra pudiera decir: «El gato mordió al perro», para la misma situación, pero ¿cómo se transmitiría la información correcta? Después de todo, ¿quién mordió a quién? Aquí, el significado ya no depende sólo de los signos, sino de la estructura, dirigida por las reglas gramaticales.

Los signos son estudiados por la Semiótica, que no se ciñe sólo al campo verbal, como la lingüística. La semiótica las expande a cualquier sistema de signos, como el cine, la moda, la religión, la fotografía, la música, las artes y otros.

El descubrimiento de los fonemas y la aparición del alfabeto

A medida que pasaba el tiempo, la comunicación se hizo más evolucionada y se hizo más clara. Los sumerios fueron los primeros en utilizar la escritura rupestre, conocida como el sistema pictográfico. Esto se remonta a 8.000 años antes de Cristo aproximadamente. 3.000 A.C. los egipcios usaban grabados y dibujos para representar su cultura.

A medida que todo evolucionaba, el siguiente paso era que los signos representaran no sólo un objeto, sino también una idea. Los indios norteamericanos usaban el dibujo de un pájaro volando, por ejemplo, para representar la «prisa». Esta escritura se llamó ideográfica, y es la misma que se usa en japonés y en chino. Luego vino la percepción de que los nombres de los objetos estaban formados por unidades de sonido más pequeñas (los fonemas) y que los signos podían dejar de representar los objetos y comenzar a representar estas unidades. Este descubrimiento resultó más tarde en la escritura que llamamos fonográfica, así como el nacimiento del alfabeto.

También tenemos que recordar las señales sonoras, utilizadas en los primeros días para superar las distancias – gongs, señales de humo y gritos, por ejemplo. Más tarde, alrededor del siglo IV a.C., la invención de la escritura reemplazó a los signos sonoros y los mensajes comenzaron a ser llevados de un lugar a otro.

Hay una gran cantidad de información sobre la comunicación y el lenguaje y su evolución. Esto hace que el aprendizaje sea un reto, ya que siempre hay conceptos o reglas que ni siquiera conocíamos. Piensa en eso y también en lo bueno que es estar siempre aprendiendo sobre nuestro idioma. Recuerda que hay muchos recursos para mejorar tu conocimiento, como libros y cursos en línea.

Comunicación por idioma

Intentemos, de una manera muy simple, explicar la diferencia entre comunicación y lenguaje. En la comunicación hay un mensaje, enviado de un emisor a un receptor. Esta información puede ser enviada de varias maneras: a través de la voz, una carta, un correo electrónico, expresiones faciales, la mirada o los gestos, entre otros.

Para que el mensaje llegue al destinatario, se utiliza el lenguaje: hablado, escrito, gestual, corporal. El tipo de lenguaje utilizado caracterizará el tipo de comunicación – verbal o no verbal.

Comunicación verbal y no verbal

La comunicación se clasifica según su tipo, definido por el tipo de lenguaje utilizado: escrito, hablado, corporal, de signos, etc. Mira:

  • Comunicación verbal: cuando la información se pasa o se intercambia a través del lenguaje escrito o hablado. La comunicación verbal escrita fue un gran hito en la historia de la humanidad. Hasta entonces, la información y el conocimiento se transmitían oralmente, y no había forma de evolucionar, ya que dependía de la memoria humana, que no podía acumular todo lo que recibía.

Con el desarrollo de la escritura, comenzó a existir una forma extracorpórea de memoria, así como el registro de conocimiento e información. Se superaron los límites espacio-temporales en la transmisión de conocimientos y se hizo posible la evolución intelectual del hombre, ya que con la posibilidad de registro, la memoria humana quedó libre para ir tras nuevos conocimientos.

  • Comunicación no verbal: se caracteriza por todas las manifestaciones del comportamiento humano que no implican lenguaje hablado o escrito, o que están implícitas en este tipo de lenguaje (entonación, variaciones de la voz, etc.). Ejemplos de comunicación no verbal son: las expresiones faciales, los gestos, las orientaciones corporales, la organización de los objetos en un espacio, los signos, las señales gráficas y otros.

Campos de estudio de la comunicación no verbal

  • Proxémica: está relacionada con el entorno y el espacio que cada persona establece de forma espontánea en el entorno social con fines de comunicación, la forma en que las personas ocupan o evitan ocupar determinados espacios en los que están insertas. Ejemplo: en el mostrador de un bar hay una persona sentada y tres bancos disponibles, con la opción de sentarse junto a ellos, saltarse un banco o saltarse dos bancos. Casi nadie se sienta al lado de alguien que no conoce, pero saltarse un asiento o dos dice mucho sobre el mensaje que la persona está transmitiendo.
  • Paralingüismo: se relaciona con las manifestaciones sonoras y cómo influyen en los significados de un discurso. Las pausas, la intensidad, el volumen, la velocidad, la entonación, las vacilaciones, los «vicios» del habla y otras características están relacionadas con este fenómeno, que es responsable de la revelación de las huellas emocionales.
  • Kinesia: trata del lenguaje corporal, estudiando los movimientos del cuerpo, las expresiones faciales, los gestos que la gente hace con las manos, los movimientos de piernas y brazos, y otros.
  • Táseo: está relacionado con el «tocar», la forma en que la persona se abraza, da un apretón de manos y cualquier otro toque que provenga de un saludo, por ejemplo. Los toques también se producen para hacer notar la presencia de otra persona, para llamar la atención o para consolar. El contacto físico no es en sí mismo algo emocional, sino los cambios que causa a través de sus elementos sensoriales. La comodidad, la seguridad, la afectividad y la confianza son ejemplos de estos cambios.

La comunicación verbal es esencial para la educación, mientras que en las organizaciones, además de la necesidad obvia de comunicación verbal, la comunicación no verbal juega un papel importante. Los líderes, por ejemplo, además de la credibilidad, deben transmitir confianza y seguridad a sus empleados. Por lo tanto, tanto la seguridad en su voz como sus gestos deben coincidir con su discurso, de lo contrario su fiabilidad puede verse afectada.

tipos de conocimiento

📙Le recomendamos leer: Tipos de conocimiento

Lingüística y comunicación

Su aplicación tiene por objeto el estudio de todos los aspectos de la manifestación de los lenguajes humanos – palabras, frases, discurso, texto, los sonidos del habla, la evolución del lenguaje a través del tiempo, el habla de los diferentes grupos sociales, la adquisición del lenguaje por parte de los bebés, los dialectos y regionalismos y todo lo que concierne a la comunicación verbal.

Tiene como objeto de estudio el lenguaje y las lenguas utilizadas para la comunicación, como el lenguaje coloquial, la norma culta, los dialectos y cualquier otro tipo de variación lingüística. Hay que prestar especial atención y no confundir Lengua, Lenguaje y Lingüística, ya que son cosas diferentes.

  • Lenguaje: es un sistema de lenguaje y comunicación de un pueblo o país, que permite la expresión de pensamientos, voluntades, etc.
  • Lingüística: es la ciencia que estudia el lenguaje humano desde la perspectiva de la comunicación oral y escrita. Es importante saber que la lingüística no es el estudio tradicional de la gramática, sino que observa y analiza el lenguaje en uso e intenta explicar los patrones sonoros, léxicos y gramaticales que se utilizan.

División de Lingüística

La lingüística se divide en varios campos de estudio, según los aspectos que observa, analiza y estudia. Considerando su aspecto temporal, se divide en dos grandes grupos:

Sincrónica: está dirigida al análisis de los hechos del lenguaje de «cierto grupo» en «cierto tiempo», sin referencias a períodos anteriores o posteriores al hecho estudiado. Puede analizar tanto los hechos del pasado como los del presente, pero esto no es relevante en este análisis. El punto clave es no remitir el análisis a otros períodos de tiempo.

Diacrónico: observa, analiza y estudia la evolución de las lenguas y sus cambios en la fonética, morfología, sintaxis o semántica a lo largo de su historia. Un ejemplo es el término «tu misericordia».

Otras clasificaciones lingüísticas

La lingüística se subdivide en otros grupos según su objeto de estudio, véase:

  • General o Teórico: trata de la definición y propiedades del lenguaje y sus características más universales, la comparación de la descripción tradicional de los lenguajes y su descripción actual, entre otros.
  • Descriptivo: su función es describir científicamente los idiomas, requiere análisis fonológicos y gramaticales y entrenamiento fonético para cumplir sus objetivos. Depende de la Lingüística General, constantemente revisada y actualizada.
  • Histórico: encuentra su criterio en la Lingüística Descriptiva. Necesita descripciones de las etapas anteriores y posteriores de un determinado lenguaje, objeto de su estudio.
  • Comparado: con el descubrimiento del sánscrito, la lingüística dirigió sus estudios hacia las diversas lenguas y lo que había en común o en diferencia entre ellas, según las familias a las que pertenecían.
  • Aplicada: se dirige a diversas áreas del conocimiento, como la enseñanza de una segunda lengua, técnicas de alfabetización, reformas ortográficas, traducción, estilística y crítica literaria, entre otras.

Deja un comentario