¿Cómo crecer en el ámbito empresarial en tiempos de Covid 19?

| |

La pandemia del coronavirus lleva prácticamente un año y medio azotando a todo el planeta. A pesar de que la incidencia, el total de fallecidos, la recuperación económica y el modo de afrontar esta situación ha variado enormemente entre unos países y otros, si hay algo evidente es que prácticamente ninguna nación estaba preparada para soportar un golpe tan duro.

Ya en agosto de 2021, y durante todo el presente año, se habla más de promover la recuperación económica y lidiar con la pandemia, para controlarla, que de poner freno a la expansión, a pesar de que periódicamente se siguen produciendo oleadas. La llegada tan pronta de las vacunas, al menos en los países más ricos, ha impulsado todas estas medidas.

El debate ahora es cómo conseguir que otros países con menos recursos puedan acelerar su ritmo de vacunación, porque sigue existiendo una mayor demanda de vacunas que oferta, y la acumulación de viales por parte de esos países más ricos puede retrasar esa recuperación global.

Y al tema sanitario se suma el económico, que es clave. Un reparto más equitativo de las vacunas podría acelerar esa vuelta a la normalidad. Si nos dirigimos a fenómenos más asumibles, más cercanos, sí existen ejemplos de triunfo en el ámbito empresarial en tiempos de Covid. Los expertos señalan que es posible emprender durante una recesión económica, pero para ello hay que tomar importantes precauciones.

El fracaso lleva al éxito

A pesar de que esta idea puede estar ya muy manida, la realidad en el universo del emprendimiento es que cuanto más se profundiza en este ámbito, más opciones hay de alcanzar un proyecto exitoso.

El Mapa del Emprendimiento 2020, elaborado por el Spain Startup – South Summit señala que la falta de éxito es una parte importante del proceso de aprendizaje. En España, seis de cada diez propietarios de startup ya lo habían sido con anterioridad de otra empresa, un 44% de ellos había lanzado más de dos proyectos antes de su firma actual. El ratio de fracaso baja hasta el 8% con cuatro o más startups creadas.

Los números indican que los procesos pueden estar muy bien planificados desde el aspecto teórico, pero una vez se lanzan, existen variables que son incontrolables y que solo se aprenden a través de la práctica.

Celia Ferrero, vicepresidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en España, explica que la planificación del negocio tiene que ser realista, especialmente en la parcela financiera y de los flujos de caja, asumiendo que en las primeras etapas tras la apertura habrá más costes que ingresos. Además, la falta de liquidez y el endeudamiento puede generar intereses y recargos en las obligaciones fiscales.

Capacidad de adaptación, entender cómo funcionan los nuevos tiempos

Un tercer aspecto relevante, que se suma a aprender de los errores y asumir que se van a producir procesos de pérdida económica en los inicios, es desarrollar una elevada capacidad de adaptación.

Con esta crisis del Covid 19, que ha provocado importantes cambios en nuestro estilo de vida, con mucho menos contacto social y la sustitución de las interacciones físicas por relaciones a través de la red, esto se traduce en volcar la estrategia de venta hacia el mercado online.

Un ejemplo de este proceso es Avera, un destacado e-commerce en México dedicado a la venta de electrodomésticos que cuenta con un sistema de venta muy accesible para el consumidor, con una web muy intuitiva, pasarelas seguras de pago y constantes promociones con descuentos muy interesantes.

Mayor posibilidad de crecimiento en los proyectos online

Los proyectos online, en términos generales, ofrecen más oportunidades por el crecimiento del sector y por tener menos con economías de escala mayores. Esto se pone de manifiesto en el Mapa de Emprendimiento 2020 de Spain Startup-South Summit, pues su fundadora, María Benjumea, indica que el 66% de los emprendedores participantes de este proyecto quiere contratar a nuevos profesionales en sus equipos para las nuevas necesidades de empleo digital.

La situación en España es trasladable a todos los países del mundo, pues en todos ellos la pandemia ha golpeado de manera intensa las economías nacionales. A su vez, esta apuesta por el escenario online no es algo exclusivo de este último año y medio. Previo a la pandemia, ya venía creciendo a nivel internacional y en todos los países la inversión en marketing online, transformación digital y comercio electrónico.

Deja un comentario