CÓMO APLICAR EL PENSAMIENTO DE DISEÑO EN SU EMPRESA Y OBTENER RESULTADOS POSITIVOS

| |

El pensamiento de diseño es una metodología innovadora, capaz de generar resultados más efectivos en menos tiempo. Además de organizar ideas, aportando soluciones más creativas a los problemas cotidianos.  

¡En el siguiente texto encontrarás una explicación de esta metodología, su importancia, pasos, herramientas, ejemplos y consejos para implementarla en tu empresa!

¿Qué es el pensamiento de diseño?

En primer lugar, el pensamiento de diseño no es más que un enfoque diferenciado, que valora la creatividad, la experimentación y la empatía para aportar soluciones innovadoras y creativas a los problemas de la empresa. Además, el pensamiento de diseño implica una mentalidad colaborativa, donde se integran diferentes habilidades y perspectivas para resolver problemas.

Con ello podremos tener un pensamiento más crítico, lo que conducirá a la organización de ideas para estimular la toma de decisiones y la búsqueda de conocimiento.

Aunque no existe una fórmula específica para su implementación, el pensamiento de diseño contribuye a maximizar ideas y insights, que se pondrán en práctica. 

Por eso, es importante llevar a cabo el proceso de manera colectiva, ya que son necesarias diferentes perspectivas y visiones. 

¿Cuáles son los objetivos del pensamiento de diseño en una empresa?

Para una empresa, el pensamiento de diseño es fundamental. Por lo tanto, utilizar esta metodología hace que los resultados sean cada vez más efectivos. Esto se demuestra en la creación de nuevas campañas, nuevos productos o incluso en la búsqueda de soluciones a problemas.

El principal objetivo del pensamiento de diseño es convertir las dificultades y limitaciones en beneficios para el cliente y valor comercial para la empresa. De esta manera, permite resolver problemas complejos, generando valor para el público, con impacto en su vida diaria.

En este sentido, alinea la mirada de todos con la del consumidor. El pensamiento de diseño busca comprender su perspectiva y sus puntos débiles, para crear una solución completa que tenga sentido para esta audiencia.

Así, la empresa podrá utilizar la multidisciplinariedad, buscando comprender mejor a su cliente, encontrando exactamente sus necesidades y actuando sobre ellas para generar valor en su producto. 

Como resultado, podrá destacarse en el mercado, aumentando la competitividad con ideas cada vez más precisas e innovadoras.

¿Qué importancia tiene el pensamiento de diseño?

El pensamiento de diseño muestra su importancia cuando empezamos a considerar la satisfacción del cliente como el principal objetivo de la empresa. Al situarse en posición de comprador, surgirán soluciones cada vez más acordes con las necesidades y dolores reales del público, lo que distingue a la empresa en el mercado. 

Este enfoque optimiza el uso del capital intelectual , acelera el proceso de creación, reduce los riesgos y genera creaciones innovadoras. De esta forma, consigue mejorar todas las etapas e integrar a las partes involucradas en el negocio. De esta manera, este enfoque puede marcar la diferencia necesaria para adquirir una mayor proporción de clientes, aumentando las ganancias. 

6 beneficios de la metodología del pensamiento de diseño

El pensamiento de diseño presenta varios beneficios para las empresas que lo aplican. 

En primer lugar, tenemos una mejora significativa en la comunicación , ya que los profesionales buscarán intercambiar información. La comunicación y su mejora hacen que los profesionales ya no se sientan inhibidos a la hora de expresar sus opiniones. 

También contamos con un mejor ambiente organizacional , más empático y abierto a la colaboración y la experimentación, lo que mejora el desempeño de los empleados. De esta forma, el ambiente será agradable, estimulante e innovador. 

Además, el design thinking aporta una mayor satisfacción y fidelización por parte de los profesionales, que se sienten valorados y escuchados. Lo mismo ocurre con los clientes, que notan que sus necesidades son cubiertas de forma más eficiente y satisfactoria.

El pensamiento de diseño promueve el desarrollo de una visión sistémica , permitiendo una mirada integral de toda la cadena, desde la visión macro hasta la micro. Con este enfoque, es posible identificar los mejores caminos a seguir e integrar diferentes perspectivas.

Finalmente, el pensamiento de diseño promueve la adaptabilidad y flexibilidad de los profesionales, que necesitan evolucionar y cambiar constantemente sus estrategias. Esto se debe a que la metodología fomenta la búsqueda de la mejor solución posible, lo que requiere que los profesionales estén en constante aprendizaje y cambio.

Por lo tanto, existe un compromiso del ambiente laboral en su conjunto, motivado por la apertura y valoración del potencial de cada persona con el pensamiento de diseño. 

Descubra los 5 pasos del pensamiento de diseño

El pensamiento de diseño es un proceso creativo que tiene como objetivo resolver problemas complejos. Descubre sus cinco etapas: definición, empatía, ideación, prototipado y testing.

Empatía 

Este es el momento inicial, cuando se comprende lo que se debe hacer y las necesidades que se deben satisfacer. Es entonces cuando los profesionales se ponen en el lugar del cliente, para comprender su dolor y cuál le gustaría que fuera la solución.

Durante la etapa de empatía, es fundamental que los profesionales sean capaces de comprender profundamente las necesidades y deseos del cliente. Esto implica comunicarse con ellos de manera eficiente, comprender sus expectativas y comprender las experiencias que han tenido con productos o servicios similares. 

Además, se pueden recopilar  comentarios y opiniones de los clientes para validar lo que se pensó.

Definición 

En la etapa de definición, la información recopilada se organiza en informes y mapas mentales, con el objetivo de identificar los principales problemas a resolver. Un análisis exhaustivo es importante para que las soluciones propuestas sean eficientes y efectivas para resolver los problemas identificados. 

Es importante que el equipo establezca objetivos claros para el proyecto, así como una visión compartida de lo que se debe lograr. A partir de estas definiciones es posible empezar a buscar soluciones creativas y eficientes a los problemas identificados en el paso anterior.

En esta etapa también se puede crear una persona, que simboliza el perfil del cliente para el cual se desarrollará la solución. Además de ser más objetivos sobre lo que se debe hacer y cómo abordarlo. 

Ideación 

La idea es crear un entorno de libertad y apertura para que se puedan desarrollar soluciones de forma colaborativa. Se valora la diversidad de pensamientos e ideas, y el objetivo es encontrar la mejor solución posible al problema identificado.

Es en esta etapa cuando el proyecto comienza a tomar forma. A partir de toda la información recopilada y definida, se empiezan a considerar y decidir soluciones. Es hora de pensar fuera de lo común, de entender la mejor manera de resolver las necesidades del cliente, con mucha creatividad e innovación. 

Durante la fase de ideación, la atención debe centrarse en generar una gran cantidad de ideas, no en la calidad. Todas las ideas son bienvenidas, ya que pueden conducir a soluciones innovadoras y sorprendentes. En esta etapa se fomenta el intercambio de ideas , o lluvia de ideas,  entre el equipo, para que surjan la mayor cantidad de ideas posibles y relevantes.

Creación de prototipos 

La etapa de creación de prototipos es fundamental para transformar las ideas en algo tangible. Este es el momento de probar y validar la solución propuesta, antes de invertir en su implementación definitiva. Las pruebas se llevan a cabo en fases más experimentales, para comprender cómo se comporta la solución en la práctica.

Aquí es necesario aplicar un filtro de ideas, para poder elegir la que tenga mayores posibilidades de éxito. Poco después de esta elección, las ideas seleccionadas se someten a pruebas experimentales para comprender cómo se comporta la solución antes de invertir. Es posible crear prototipos que se acerquen lo más posible a la versión final.

Testículos 

En esta etapa el foco es validar la solución encontrada. El prototipo se prueba con otras personas, para conocer sus puntos de vista y comprobar posibles ajustes. La retroalimentación es esencial para realizar mejoras antes de la versión final.

Finalmente, este paso sirve para validar la solución encontrada. Este será el momento de probar el prototipo con otras personas, para entender su punto de vista y comprobar si hay algo que deba cambiarse. 

Asimismo, es importante escuchar comentarios de satisfacción o insatisfacción. Esto ayuda a ver oportunidades de mejoras y optimizaciones que deben realizarse antes de la versión final.

Diseñar herramientas de pensamiento para aprender y métodos de resolución de problemas. 

Design Thinking es un enfoque para la resolución de problemas que busca una comprensión más profunda de las necesidades de los usuarios. En este enfoque se utilizan varias herramientas para conocer y comprender el problema en cuestión. A continuación se presentarán algunas de estas herramientas y métodos.

Escritorio de búsqueda

Esta herramienta se utiliza en la fase de Empatía, que consiste en crear un árbol de temas relacionados con el problema. Cada tema se desarrolla a medida que se obtiene información de diferentes fuentes (como portales de noticias o periódicos), con el objetivo de investigar y comprender el impacto real del problema.

Mapa de empatía 

El mapa de empatía es una importante herramienta de pensamiento de diseño, ya que permite comprender la perspectiva del cliente, sus deseos y dolores, para que la solución creada sea más precisa y adecuada a sus necesidades. Además, este mapa se utiliza para estructurar el conocimiento, encontrando una visión general de la situación. 

En él se deben responder seis preguntas: ¿Qué piensa y siente el cliente? ¿Qué oye? ¿Qué ve? ¿Qué dices y haces? ¿Cuales son tus dolores? ¿Cuales son tus deseos? Esta herramienta es muy útil en la etapa de Definición.

Respondiendo a estas preguntas es posible comprender el recorrido del cliente y empatizar con sus necesidades y desafíos, lo que ayuda a generar soluciones más efectivas y alineadas con sus expectativas. 

El mapa de Empatía se utiliza junto con otras herramientas de pensamiento de diseño, como la lluvia de ideas y la cocreación con el cliente, para crear soluciones innovadoras y centradas en el usuario. 

Lluvia de ideas 

La lluvia de ideas es una técnica popular de pensamiento de diseño para generar ideas creativas e innovadoras en la fase de generación de soluciones. Durante esta actividad, se anima a los participantes a presentar cualquier idea que se les ocurra, sin juzgar ni criticar, permitiendo que la creatividad fluya libremente.

La lluvia de ideas se utiliza mucho en la fase de Ideación, siendo un momento libre de juicios con el objetivo de pensar ideas, presentarlas y discutirlas. En él hay un enfoque total en resolver el problema, pensando fuera de lo común para generar ideas cada vez más innovadoras. 

Cocreación con el cliente

La cocreación con el cliente es una práctica que tiene como objetivo generar ideas más precisas y personalizadas, utilizándose principalmente en la fase de Ideación y prototipado del design think.

La cocreación con el cliente es una herramienta que se ha utilizado ampliamente para generar insights mucho más precisos. Suele ocurrir en la fase de Ideación y prototipado, y considera la personalización de la solución. 

Durante la cocreación, los clientes pueden aportar sus conocimientos, experiencias y perspectivas, proporcionando un diálogo más cercano y colaborativo entre el equipo de desarrollo y el cliente.

Invita al cliente a ayudar a crear ideas, lo que lo hace sentir valorado y verdaderamente escuchado. 

Ejemplos de pensamiento de diseño aplicados en la práctica

La aplicación del pensamiento de diseño se produce en varias empresas de los más variados segmentos del mercado. Al tratarse de una solución extremadamente flexible y fácil de aplicar, las empresas invierten mucho en su potencial.

Un ejemplo es la empresa Havaianas, que recientemente ha sufrido una reestructuración. A partir de un estudio de mercado, la empresa entendió que sería más beneficioso para su audiencia ofrecer productos distintos de las chanclas. Entre las opciones se incluían bolsos y toallas.

Para implementar este cambio, realizaron varias entrevistas con clientes, además de crear prototipos antes de su lanzamiento real. Luego de ser mejorada y validada, la solución salió al mercado, teniendo muy buena aceptación por parte del público.

3 consejos para implementar el pensamiento de diseño

El primer consejo para implementar el designthinking en tu empresa es tener una buena planificación . Su preparación es importante para que las acciones tengan un rumbo, definiendo si la realización del trabajo conducirá a los resultados esperados. 

Además, la planificación permite organizar y realizar de manera eficiente todas las etapas del proceso, evitando retrabajos y retrasos en la entrega de la solución.

Asimismo, una buena planificación también ayuda a definir los pasos necesarios para implementar el design thinking en la empresa, así como a asignar recursos y definir plazos. 

Es importante que el equipo responsable de la implementación tenga claro el proceso y esté comprometido para garantizar la eficacia del pensamiento de diseño.

Sin una planificación estratégica , se corre el riesgo de que las acciones no estén totalmente alineadas con el objetivo de tu empresa, lo que podría resultar bastante perjudicial. 

Otro consejo es ser adaptable . Uno de los puntos principales del pensamiento de diseño es la flexibilidad, que conducirá a la mejor solución posible, el mercado está en constante evolución y por eso es necesario estar abierto al cambio, para agregar más valor al trabajo. 

De esta forma, la empresa seguirá captando y reteniendo nuevos clientes. 

Finalmente, es importante invertir en un equipo diverso . Como se ha dicho anteriormente, para aplicar el design thinking es necesario tener una visión múltiple, desde diferentes puntos de vista que aporten más valor a la solución. 

Un equipo diverso también aporta más creatividad, ya que diferentes perfiles tienen habilidades complementarias y experiencias únicas que pueden combinarse para generar ideas más innovadoras. Además, la diversidad promueve la inclusión y valora las diferencias, creando un ambiente de trabajo más colaborativo y armonioso.

El intercambio de experiencias es fundamental para enriquecer el trabajo y abrir la mente de las personas a la innovación. 

Deja un comentario