La auditoría contable es el proceso de análisis de la situación financiera de una empresa, en el que se evalúan los registros, presentando la realidad económica de la empresa, es decir, tiene como objetivo la verificación de los cálculos realizados por la contabilidad, identificando si existen fallos, fraudes o irregularidades en la gestión.
Este análisis se realiza a partir de un estudio de los documentos contables, con inspecciones internas y externas, de esta manera, es posible verificar con transparencia y detalle, la realidad financiera de la empresa, siendo conscientes de los problemas y sus posibles causas.
La auditoría es realizada por un profesional capacitado en Ciencias Contables y la empresa puede seguir el análisis y, si tiene un contador puede ayudar en el proceso, proporcionando la información y documentación necesarias.
Sin embargo, todo el análisis se limita sólo al auditor, que debe actuar imparcialmente durante todo el proceso.
¿Qué se analiza en una auditoría contable?
El análisis principal de una auditoría contable se refiere a la situación financiera y patrimonial de la empresa, como los procesos de compra y venta de artículos.
Según el Consejo de Contabilidad, ocho áreas se benefician de una buena auditoría:
- Administrativa.
- Fiscal.
- Técnica.
- Financiera.
- Económica.
- Ética.
- Social.
Todas estas áreas se abordan en una auditoría si hay algún fallo en los resultados, y si no se señala ningún fallo, el documento dará fe de que la empresa cumple con todas las normas.
También puede ser de su interés: Tipos de auditoría
¿Cuándo realizar una auditoría contable?
La decisión de realizar una auditoría contable depende de varios factores, es decir, es algo muy particular.
Un empresario puede optar por realizar una auditoría cuando considere que hay alguna falta o irregularidad en los procesos contables de la empresa, por ejemplo, cuando se sospecha que hay una apropiación indebida de fondos.
Es ventajoso cuando el gerente tiene ciertos resultados que el control interno de su empresa se haga de manera eficiente, además de indicar las correcciones necesarias, la empresa conoce su verdadera situación financiera y tiene la seguridad de que todos los procesos contables realizados son correctos.
Por lo tanto, aunque el costo de una auditoría sea alto, vale la pena invertir en la técnica y así tener resultados precisos de toda la economía de la empresa.
¿Cómo se realiza la auditoría contable?
En la primera etapa, se reconoce el área, es decir, es necesario comprender el entorno y las operaciones de la empresa.
Por lo tanto, se hace la planificación y la elección de las estrategias y pruebas que se aplicarán en la auditoría, y también se comprueba el control interno y sus pruebas.
Las pruebas aplicadas son: prueba de control y prueba sustantiva, mientras que la prueba de control comprueba el cumplimiento de las normas, la sustantiva trata de garantizar la exactitud de los valores en los estados financieros.
En la última etapa, el auditor evalúa los resultados de las pruebas y revisa las declaraciones, comprobando que se cumplen todos los requisitos.
El informe con todos los resultados es redactado por el auditor de acuerdo con las normas de contabilidad que aplican según el sector y el país, por consiguiente, la auditoría contable puede concluir que los procesos se están ejecutando correctamente o puede identificar errores y fraudes.
Cuando se identifican errores y fraudes, el auditor debe informar al gerente y sugerir medidas correctivas.
Ejemplos de fraude y errores
- Manipulación y alteración de documentos y registros.
- Omitir las transacciones de los registros contables.
- Apropiación indebida de bienes.
- Prácticas contables inadecuadas.
- Transacciones sin pruebas registradas.
- Errores aritméticos en los estados financieros.
- Interpretación incorrecta de las normas y la legislación.