La historia de la contabilidad es tan antigua como la historia de la civilización misma. Está ligada a las primeras manifestaciones humanas de la necesidad social de proteger la posesión y de perpetuar e interpretar los hechos ocurridos con el objeto material del que el hombre siempre ha dispuesto para alcanzar los fines propuestos.
Dejando la caza, el hombre se dedicó a la organización de la agricultura y el pastoreo. La organización económica sobre el derecho de uso de la tierra llevó a la separación, rompiendo la vida comunitaria, las divisiones y el sentido de propiedad. Así, cada persona creó su riqueza individual.
Al morir, el legado dejado por esta persona no se disolvió, sino que se transmitió como herencia a los hijos o parientes. La herencia recibida de los padres, se llamaba patrimonio. El término llegó a usarse para cualquier valor, incluso si no había sido heredado.
El origen de la contabilidad está vinculado a la necesidad de registros comerciales. Hay indicios de que las primeras ciudades comerciales fueron de los fenicios. La práctica del comercio no era exclusiva de estos, siendo ejercida en las principales ciudades de la Antigüedad.
La actividad de intercambio y venta de los comerciantes semíticos requería la vigilancia de las variaciones de sus mercancías en cada transacción. El intercambio de bienes y servicios fue seguido por simples registros o informes sobre el hecho. Pero las recaudaciones de impuestos en Babilonia ya se hacían con escritos, aunque rudimentarios. Un escriba egipcio dio cuenta de los negocios realizados por el gobierno de su país en el año 2000 a.C.
A medida que el hombre comenzó a poseer más objetos de valor, se preocupó por cuánto podían rendir y cuál era la forma más sencilla de aumentar sus posesiones; dicha información no era fácil de memorizar cuando ya estaba en mayor volumen, requiriendo registros.
Fue el pensamiento del «futuro» lo que llevó al hombre a los primeros registros para que pudiera conocer sus posibilidades reales de uso, consumo, producción, etc.
Con la aparición de las primeras administraciones privadas surgió la necesidad de control, que no podía hacerse sin un registro adecuado, para poder dar cuenta de lo administrado.
Es importante recordar que en ese momento no había crédito, es decir, las compras, las ventas y los intercambios estaban a la vista. Más tarde, las ramas de los árboles se utilizaron como prueba de deuda o de liberación. El desarrollo del papiro (papel) y el chalamus (pluma para escribir) en el antiguo Egipto hizo que fuera extraordinariamente fácil registrar la información comercial.
A medida que las operaciones económicas se vuelven complejas, se refina su control. Los escritos del gobierno de la República Romana (200 a.C.) ya traían recibos en efectivo clasificados en rentas y ganancias, y gastos comprendidos en los rubros salarios, pérdidas y entretenimiento.
En el período medieval, varias innovaciones en la contabilidad fueron introducidas por los gobiernos locales y la iglesia. Pero sólo en Italia aparece el término Contabilitá.
Podemos resumir la evolución de la ciencia de la contabilidad de la siguiente manera:
CONTABILIDAD DEL MUNDO ANTIGUO – un período que comienza con las primeras civilizaciones y llega hasta el 1202 de la Era Cristiana, cuando apareció Liber Abaci, de Leonardo Fibonaci, el Pisano.
CONTABILIDAD EN EL MUNDO MEDIEVAL – período que va desde 1202 de la era cristiana hasta 1494, cuando apareció el Tratactus de Computis et Scripturis (Contabilidad por partida doble) de Fray Luca Paciolo, publicado en 1494, en el que se destaca que la teoría contable de la deuda y el crédito corresponde a la teoría de los números positivos y negativos, obra que contribuyó a insertar la contabilidad entre las ramas del conocimiento humano.
CONTABILIDAD DEL MUNDO MODERNO – período de 1494 a 1840, con la aparición de «La Contabilità Applicatta alle Amministrazioni Private e Pubbliche» (La Contabilidad Aplicada a la Administración Privada y Pública) por Franscesco Villa, premiado por el gobierno austriaco. Un trabajo sobresaliente en la historia de la contabilidad.
CONTABILIDAD DEL MUNDO CIENTÍFICO – un período que comienza en 1840 y continúa hasta hoy.
También le puede interesar: Importancia del departamento de contabilidad
La contabilidad en el periodo antiguo
La contabilidad empírica, practicada por el hombre antiguo, ya tenía como objeto el Patrimonio, representado por los rebaños y otros bienes en sus aspectos cuantitativos.
Los primeros registros fueron procesados de manera rudimentaria, en la memoria del hombre. Como se trata de un ser pensante e inteligente, pronto encontró formas más eficientes de procesar sus registros, utilizando grabaciones y otros métodos alternativos.
El inventario desempeñaba un papel importante, ya que el recuento era el método adoptado para el control de las mercancías, que se clasificaban según su naturaleza: rebaños, metales, esclavos, etc. La palabra «Conteo» designa la agrupación de artículos de la misma especie.
Los primeros escritos contables datan del final de la Edad de Piedra Pulida, cuando el hombre registró sus primeros dibujos y grabaciones.
Los primeros controles fueron establecidos por los templos, que duraron varios siglos.
Los sumerios y babilonios, así como los asirios, hacían sus registros en trozos de arcilla, rectangulares u ovalados, haciendo famosas las pequeñas tablillas de Uruk, que medían aproximadamente 2,5 a 4,5 centímetros, con caras ligeramente convexas.
Los registros combinaban lo figurativo con lo numérico. Se registró la cara del animal cuya existencia se iba a controlar y el número correspondiente a las cabezas existentes.
Aunque rudimentario, el registro, en su forma, era similar a lo que se hace hoy en día. El nombre de la cuenta, «Matrizes», por ejemplo, sustituyó a la figura grabada, mientras que el aspecto numérico se hizo más cualificado, con la adición del valor monetario al cuantitativo. Esta evolución permitió que, paralelamente a la «Aplicación», se pudiera demostrar también su «Origen» .
En la ciudad de Ur, en Caldea, donde vivió Abraham, personaje bíblico citado en el libro del Génesis, se encuentran importantes documentos contables en las excavaciones: tabla de escritura cuneiforme, donde se registran las cuentas referentes a la mano de obra y los materiales, es decir, los costos directos. Esto significa que, 5.000 años antes de Cristo, el hombre ya consideraba fundamental determinar sus costes.
El sistema de contabilidad es dinámico y ha evolucionado con la duplicación de documentos y los «Sellos de Secreto». Los registros se hicieron diarios y más tarde se sintetizaron en papiro o en tabletas al final de ciertos períodos. Se sintetizaron de nuevo, agrupando varios períodos, lo que nos recuerda el diario, el balance mensual y el balance anual.
La confrontación entre las variaciones positivas y negativas ya estaba establecida, aplicando, empíricamente, el Principio de Competencia. Se reconocieron los ingresos, que se enfrentaron a los gastos.
Los egipcios legaron una muy rica colección a los historiadores de la contabilidad, y sus registros datan de 6.000 años antes de Cristo.
La escritura en Egipto era supervisada por la Hacienda Real, lo que hacía que los oficinistas fueran celosos y serios en su profesión. El inventario era de tal importancia que el recuento del buey, una divinidad adorada por los egipcios, marcó el comienzo del calendario adoptado. Se registraron los bienes muebles e inmuebles, y los controles administrativos y financieros se establecieron ya de manera primitiva.
Las «Salidas diarias» eran similares al proceso moderno: el registro comenzaba con la fecha y el nombre de la cuenta, seguido de las cantidades unitarias y totales, el transporte, si se producía, siempre en orden cronológico de entradas y salidas.
Entre otras cuentas, podemos mencionar: «Cuenta de pago de esclavos», «Cuenta de ventas diarias», «Cuenta mensual sintética de impuestos varios», etc.
Todo indica que los egipcios fueron los primeros en utilizar el valor monetario en sus registros. Usaron una moneda, acuñada en oro y plata, llamada «Shat» como base. Fue la adopción, de manera práctica, del Principio del Denominador Común Monetario.
Los griegos, basándose en los modelos egipcios, 2.000 años antes de Cristo, ya escribieron Cuentas de Costas e Ingresos, realizando, anualmente, una confrontación entre ellos, para determinar el balance. Los griegos perfeccionaron el modelo egipcio, extendiendo la contabilidad a diversas actividades como la administración pública, privada y bancaria.
La contabilidad en la biblia
Hay interesantes relatos bíblicos de controles contables, uno de los cuales el propio Jesús informó en el capítulo 16 de Lucas, versículos 1 a 7: el administrador que estafó a su amo alterando los registros de las cantidades a cobrar de los deudores.
En los tiempos de José en Egipto, había tal acumulación de bienes que perdieron la cuenta de lo que tenían (Génesis 41:49).
Había un hombre muy rico llamado Job, cuyo patrimonio se detalla en el libro de Job, capítulo 1, versículo 3. Después de perderlo todo, recupera el patrimonio, y un nuevo inventario se presenta en Job, capítulo 42, versículo 12.
Los bienes e ingresos de Salomón también fueron inventariados en I Reyes 4:22-26 y 10:14-17.
En otra parábola de Jesús, hay una cita de un constructor, que hace cálculos para ver si lo que tenía era suficiente para construir una torre (Lucas 14:28-30).
Aun así, se relata la historia de un deudor al que se le perdonó su deuda registrada (Mateo 18:23-27).
Estos relatos demuestran que, en tiempos bíblicos, el control de los bienes era una práctica común.
La contabilidad en el periodo medieval
En Italia, en 1202, se publicó el libro «Liber Abaci» por Leonardo Pisano.
En esa época se estudiaban técnicas matemáticas, pesos y medidas, intercambio, etc., haciendo que el hombre evolucionara más en el conocimiento comercial y financiero.
Si los sumerios-babilonios plantaron la semilla de la Contabilidad y los egipcios la regaron, fueron los italianos los que hicieron el cultivo y la cosecha.
Fue un período importante en la historia del mundo, especialmente en la historia de la Contabilidad, llamada la «Era Técnica», debido a los grandes inventos, como los molinos de viento, la mejora de la brújula, etc., que abrieron nuevos horizontes para los navegantes, como Marco Polo y otros.
La industria artesanal proliferó con la aparición de nuevas técnicas en el sistema de la minería y la metalurgia. El comercio exterior aumentó a través de los venecianos, apareciendo, como consecuencia de las necesidades de la época, el libro de caja, que recibía los registros de los recibos y pagos en efectivo. El débito y el crédito ya se utilizaban, de manera rudimentaria, a partir de las relaciones entre derechos y obligaciones, y refiriéndose, inicialmente, a las personas.
La mejora y el crecimiento de la Contabilidad fueron la consecuencia natural de las necesidades generadas por el advenimiento del capitalismo en los siglos XII y XIII. El proceso de producción en la sociedad capitalista generó la acumulación de capital, cambiando las relaciones laborales. El trabajo esclavo dio paso al trabajo asalariado, haciendo los registros más complejos. En el siglo X, las primeras corporaciones aparecieron en Italia, transformando y fortaleciendo la sociedad burguesa.
A finales del siglo XIII, apareció por primera vez la cuenta «Capital», que representa el valor de los recursos inyectados en las empresas por la familia propietaria.
El método de las Salidas Dobles tuvo su origen en Italia, aunque no se puede precisar en qué región. Su aparición implicó la adopción de otros libros que harían la contabilidad más analítica, y así apareció el Libro de Contabilidad de Costos.
A principios del siglo XIV ya existían registros explícitos de los costos comerciales e industriales en sus diversas fases: costo de adquisición; costo de transporte e impuestos; intereses sobre el capital, referidos al período entre la adquisición, el transporte y la elaboración; mano de obra directa agregada; almacenamiento; teñido, etc., lo que representaba una apropiación muy analítica para la época. La redacción ya se hizo hoy, considerando, por separado, los gastos con materias primas, la mano de obra directa a ser agregada y los costos indirectos de fabricación. Los costos se contabilizaron por separado en etapas hasta que se transfirieron al año industrial.
También le puede interesar: Qué es la contabilidad financiera
La contabilidad en el periodo moderno
El período moderno fue la fase de pre ciencia. Cabe mencionar tres acontecimientos importantes que ocurrieron en este período:
En 1453, los turcos tomaron Constantinopla, lo que provocó la emigración de grandes sabios bizantinos, principalmente a Italia;
En 1492 se descubre América, y en 1500, Brasil, que representaba un enorme potencial de riqueza para algunos países europeos;
En 1517 se produjo una reforma religiosa; los protestantes, perseguidos en Europa, emigraron a América, donde se establecieron y comenzaron una nueva vida.
La contabilidad se convirtió en una necesidad para establecer el control de las innumerables riquezas que representaba el Nuevo Mundo.
La introducción de la técnica contable en los negocios privados fue una contribución de los comerciantes italianos del siglo XIII. Los préstamos a empresas comerciales y las inversiones en dinero determinaron el desarrollo de escritos especiales que reflejaban los intereses de los prestamistas e inversores y, al mismo tiempo, eran útiles para los comerciantes en sus relaciones con los consumidores y los empleados.
La aparición de la obra de Fray Luca Pacioli, contemporáneo de Leonardo da Vinci, que vivió en la Toscana en el siglo XV, marca el inicio de la fase moderna de la contabilidad.
LUCA PACIOLI
Escribió «Tratactus de Computis et Scripturis» (Contabilidad de las entradas dobles), publicado en 1494, en el que se destaca que la teoría contable del débito y el crédito corresponde a la teoría de los números positivos y negativos.
Pacioli era matemático, teólogo, contador entre otras profesiones. Dejó muchas obras, destacando la «Summa de Aritmética, Geometria, Proportioni et Proporcionalitá», impresa en Venecia, en la que se inserta su tratado de Contabilidad y Teneduría de Libros.
Pacioli, a pesar de ser considerado el padre de la contabilidad, no fue el creador de las Salidas Plegadas. El método ya se usaba en Italia, principalmente en la Toscana, desde el siglo XIV.
El tratado destacó inicialmente lo que era necesario para el buen comerciante. Luego conceptualizó el inventario y cómo hacerlo. Se habló de los libros de comercio: memorias, diarios y razón, y su autenticación; de los registros de operaciones: adquisiciones, permutas, empresas, etc.; de las cuentas en general: cómo abrir y cerrar; de las cuentas de almacenamiento; de las ganancias y pérdidas, que en su momento fueron «Pro» y «Damage»; de las correcciones de errores; del archivo de cuentas y documentos, etc.
Sobre el método de doble entrada, Fray Luca Pacioli explicó la terminología adaptada:
- «Per» , por el cual se reconoce al deudor;
- «A», por la cual se reconoce al acreedor.
Añadió que primero debe venir el deudor, y luego el acreedor, una práctica que aún se utiliza hoy en día.
La obra de Fray Luca Pacioli, contemporáneo de Leonardo da Vinci, que vivió en la Toscana en el siglo XV, marca el inicio de la fase moderna de la contabilidad. La obra de Pacioli no sólo sistematizó la contabilidad, sino que también sentó un precedente para que se escribieran nuevas obras sobre el tema. Es comprensible que la formalización de la contabilidad se haya producido en Italia, después de todo, en este período se estableció la mercantilización siendo las ciudades italianas las principales interpuestas del comercio mundial.
Italia fue el primer país que impuso restricciones a la práctica de la contabilidad por parte de cualquier persona. El gobierno comenzó a reconocer como contadores a personas debidamente calificadas para el ejercicio de la profesión. La importancia del asunto aumentó con la intensificación del comercio internacional y con las guerras que tuvieron lugar en los siglos XVIII y XIX, que consagraron numerosas quiebras y la consiguiente necesidad de determinar las pérdidas y beneficios entre acreedores y deudores.
También le puede interesar: Contabilidad administrativa
Periodo científico
El Período Científico presenta en sus inicios a dos grandes autores consagrados: Francesco Villa, escritor milanés, contador público, que con su obra «La Contabilità Applicatta alle administrazioni Private e Plubbliche» inicia la nueva etapa; y Fábio Bésta, escritor veneciano.
Los estudios de contabilidad han dado lugar a tres escuelas de pensamiento contable: la primera, dirigida por Francisco Villa, fue la Escuela de Lombardía; la segunda, la Escuela Toscana, dirigida por Giusepe Cerboni; y la tercera, la Escuela Veneciana, de Fábio Bésta.
Aunque el siglo XVII fue la cuna de la era científica y Pascal ya había inventado la calculadora, la ciencia de la Contabilidad se confundía todavía con la ciencia de la Administración, y el patrimonio se definía como un derecho, según los postulados legales.
En ese momento, en Italia, la contabilidad ya había llegado a la universidad. La Contabilidad comenzó a enseñarse con la clase de comercio de la corte, en 1809.
La obra de Francesco Villa fue escrita para participar en un concurso sobre Contabilidad, promovido por el gobierno de Austria, que había reconquistado Lombardía, la tierra natal del autor. Además del premio, Villa era profesor universitario.
Francisco Villa fue más allá de los conceptos tradicionales de la contabilidad, según los cuales la teneduría de libros y la contabilidad podía ser realizada por cualquier persona inteligente. Para él, la contabilidad implicaba conocer la naturaleza, los detalles, las normas, las leyes y las prácticas que rigen la materia gestionada, es decir, el patrimonio. Era el pensamiento patrimonialista.
Fue el comienzo de la fase científica de la Contabilidad.
Fabio Bésta, un seguidor de Francesco Villa, superó al maestro en sus enseñanzas. Demostró el elemento fundamental de la cuenta, el valor, y estuvo muy cerca de definir el patrimonio como objeto de la contabilidad.
Fue Vicenzo Mazi, un seguidor de Fábio Bésta, quien, por primera vez, en 1923, definió el patrimonio como objeto de la contabilidad. El marco de la Contabilidad como elemento fundamental de la ecuación aziendalista, tuvo, sobre todo, el mérito innegable de llamar la atención sobre el hecho de que la Contabilidad es mucho más que un mero registro; es una herramienta básica de gestión.
Sin embargo, la escuela europea tenía un peso excesivo de la teoría, sin demostraciones prácticas, sin investigación fundamental: la exploración teórica de las cuentas y el uso exagerado de los dobles registros, haciendo imposible, en algunos casos, la flexibilidad necesaria, principalmente, en la Contabilidad Gerencial, preocupándose demasiado en demostrar que la Contabilidad era una ciencia en lugar de dar flujo a la investigación seria de campo y de grupo.
A partir de 1920, aproximadamente, comienza la fase de predominio norteamericano dentro de la Contabilidad.