El Diagrama de Espagueti es una herramienta sumamente eficaz para analizar los flujos de producción, a pesar de su peculiar nombre. Relacionado con Lean Manufacturing, busca analizar directamente uno de los desperdicios del sistema de producción lean.
Al realizarlo se obtiene una visión clara de los movimientos de los empleados y cuáles de ellos son innecesarios, generando pérdidas en el proceso productivo. En este texto verás qué es el Diagrama de Espagueti, cómo funciona y qué beneficios aporta su aplicación. ¡Buena lectura!
¿Qué es un diagrama de espagueti?
El Diagrama de Espagueti consiste en una metodología extremadamente visual, que se utiliza para mapear los movimientos de los empleados. Asociado al Lean Manufacturing, busca atacar los residuos generados por movimientos innecesarios.
Por lo tanto, la construcción del diagrama consiste en trazar líneas encima del plano del sector a analizar. Por tanto, corresponden a los caminos que recorre el empleado (o incluso el producto, en algunos casos).
El nombre “espagueti” se explica porque, tras dibujar el diagrama, nos encontramos ante una maraña de líneas, una encima de otra, que recuerdan al plato italiano. Por tanto, cuanto peor organizado esté el espacio, mayor será la superposición de líneas.
Se recomienda utilizar el diagrama de espagueti cuando se desea comprender con mayor profundidad la disposición física o disposición de la planta y los flujos que existen dentro de ella. Observando las líneas trazadas y sus distancias, es posible sustentar mejor la decisión de un reordenamiento físico para reducir la pérdida por movimientos innecesarios.
¿Cuál es la relación entre el Diagrama de Espagueti y Lean?
El sistema de producción ajustada o Lean Manufacturing consiste en una filosofía de gestión con mentalidad de optimización continua, aprovechando al máximo los recursos disponibles. Por ello, uno de sus pilares es combatir los 7 tipos de residuos. De esta forma se utilizan herramientas y metodologías propias del sistema.
El diagrama de espagueti es uno de ellos. Está intrínsecamente relacionado con la pérdida por movimiento innecesario. Otra herramienta que puede contribuir al diagrama es el Mapeo de Procesos. Con ello se consigue una comprensión aún mayor del flujo de producción y por tanto una mayor asertividad en la construcción del diagrama.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE EL MAPEO DE PROCESOS? ¡HAGA CLIC AQUÍ!
¿Para qué sirve el diagrama de espagueti?
Ahora que entendemos el concepto de esta herramienta, expliquemos su utilidad para el análisis en su empresa. El Diagrama de Espagueti busca ayudar en el proceso de eliminación de residuos, especialmente los provocados por el movimiento.
Facilita la visualización del proceso, centrándose en los patrones de desplazamiento del objeto estudiado. De esta manera, escala el nivel de eficiencia del proceso, en función de cuán enredadas están las líneas. Así, al reducir el número de líneas y su distancia, se optimiza el proceso en cuanto a movimientos estrictamente necesarios.
El diagrama sirve como insumo para analizar la disposición física, permitiendo un eventual rediseño del diseño más asertivo. Aquí se deben considerar otros factores que pueden implicar el movimiento del empleado o producto, como: señalización, dependencia de máquinas, difícil acceso, etc.
5 pasos sobre cómo hacer un diagrama de espagueti
Realizar el Diagrama de Espagueti es un procedimiento sencillo, pero requiere dedicación en la comprensión del proceso, para que el resultado sea lo más acorde posible a la realidad. Así, la toma de decisiones sobre un posible reordenamiento físico será más informada y precisa.
Hay 5 pasos sencillos que, si se llevan a cabo metódicamente, darán como resultado un análisis completo y eficaz. Vea abajo:
1 – Definir el proceso que será analizado.
En esta etapa inicial se busca definir claramente el inicio y el final del proceso a estudiar. En este sentido, un buen punto de partida es un proceso que ya se considera ineficaz y necesita mejoras.
2 – Creación del plano del lugar de operación.
Una vez definido el proceso, es necesario entender dónde se desarrolla dentro de la empresa. Una vez definida la ubicación, se utiliza un plano existente o se dibuja un plano del entorno. Cabe mencionar que un gran software para realizar este dibujo es AutoCad.
3 – Dibujar el recorrido del empleado o producto en la planta.
Con el plan en mano, pasamos al propio Diagrama de Espagueti. Aquí todos los movimientos del objeto de estudio deben trazarse con una línea continua.
Es importante definir la distancia recorrida y el tiempo empleado en cada ruta. De esta manera, habrá aún más información para respaldar el siguiente paso. Para hacer el dibujo encima del plano, el software LucidChart es una gran alternativa.
4 – Analiza el diagrama
Después de completar el Diagrama de espagueti, reúna al equipo del proyecto y busque caminos innecesarios que podrían acortarse o incluso eliminarse. Usar datos recopilados previamente es una gran guía.
5 – Proponer mejoras y probarlas
Finalmente, pruebe nuevos arreglos en papel y simule los movimientos del proceso para estimar posibles ahorros en tiempo y esfuerzo. Es importante centrarse en reducir al máximo las actividades que no aportan valor al producto final. Al final de este proceso, el Diagrama debería quedar más claro, no tan enredado como el inicial.
Ejemplo de diagrama de espagueti
Supongamos que Douglas, gerente de un gran centro de distribución, notó que los retrasos en los envíos están aumentando y, en consecuencia, los empleados tienen que trabajar más tiempo para compensar este retraso. Por tanto, cree que el movimiento entre el sector marítimo y el de inventarios está provocando estos retrasos.
Por ello, Douglas opta por aplicar el Diagrama de Espagueti en este proceso de separar los 5 productos que más se venden, responsables del 80% de los ingresos. Recoge el plano del solar del sector administrativo y realiza un amplio estudio de los movimientos de los empleados, trazando varias líneas.
Finalmente, se da cuenta de que los empleados necesitan recibir los pedidos de envío del piso de arriba y que todavía quedan algunos productos en la parte posterior del inventario. Así, Douglas se da cuenta de que, al reformular la estructura de stock y el posicionamiento de estos 5 productos, además de estipular que alguien lleve abajo las órdenes de envío, se reduciría el movimiento de los empleados. Por tanto, como consecuencia, podrían minimizar los retrasos en las entregas.